miércoles, 7 de abril de 2010

Alimentos como la soya son beneficiosos para la longevidad

Instituto Tomas Pascual
http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/2293/1/Alimentos-como-la-soja-beneficiosos-para-la-longevidad-/Page1.html

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, junto al Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Real Academia Nacional de Farmacia, organizan hoy, miércoles 7 de abril, a las 7 de la tarde, la jornada “Inflamación y patogenicidad. La respuesta inflamatoria en patologías cardiovasculares y en el envejecimiento", que se impartirá en la sede de la Real Academia de Farmacia.
A lo largo de la vida, son muchos los factores que intervienen en el deterioro físico y en el envejecimiento. Entre ellos, la alimentación es agente determinante a la hora de retardar los efectos no deseados del paso hacia la vejez. Un agente, que en los últimos años está tomando notoriedad como ayuda ante el envejecimiento, es la soja, que además de proteger contra enfermedades como el Alzheimer, y la osteoporosis, también lo hace contra patologías cardiacas.
La jornada se iniciará con la conferencia del Doctor Lisardo Boscá, profesor de Investigación del CSIC y director del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, Centro Mixto del CSIC y de la UAM, bajo el título "La inflamación como causa de patogenicidad en enfermedades cardiovasculares".
A continuación, el Doctor José Viña Ribes, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, expondrá sus tesis sobre los "Efectos beneficiosos de la alimentación con complementos de soja sobre genes de longevidad".
Lisardo Boscá ha estudiado el papel de las proteínas quinasa sobre el metabolismo energético en células tumorales, y sobre la fisiopatología de los procesos inflamatorios y su contribución a procesos tan diversos como la regeneración hepática, el shock séptico y las miocarditis. Recientemente, centra su atención en el papel de receptores nucleares en la regulación de la respuesta inflamatoria y su acción en la regulación de la expresión génica en el hígado regenerante y en el cardiomiocito. Es miembro de la Real Academia de Farmacia y de varias sociedades científicas internacionales.
José Viña, tras concluir sus estudios en Medicina en la Universidad de Valencia, y de desarrollar trabajos de investigación bajo la tutela del Prof. Hans Krebs en Oxford, se doctoró en Medicina en 1976. Después de impartir Fisiología en la Universidad de Extremadura, obtuvo su actual plaza de catedrático en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Valencia, donde desarrolla actualmente su labor docente e investigadora, esta última enfocada en dos principales líneas: el envejecimiento y el ejercicio físico.

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud es una entidad sin ánimo de lucro creada para promover la investigación y la formación en el ámbito de la salud y la nutrición. Entre otros, son objetivos del Instituto Tomás Pascual Sanz la investigación clínica, la colaboración con la administración en programas nutricionales, la convocatoria de becas de investigación científica, a través de acuerdos con distintas universidades y la promoción de estudios de Gestión Medioambiental.

La hora de debatir el término eutanasia

EL MUNDO
http://www.diariosalud.net/content/view/18853/36/

El término eutanasia engloba tantas prácticas y tantas visiones diferentes que lo único que genera ahora mismo es confusión. Esto es lo que opina parte de la profesión médica, según un editorial que publica 'Canadian Medical Association Journal', que propone un debate abierto y honesto sobre el verdadero significado de esta palabra y sobre la muerte digna.
Tradicionalmente han existido dos visiones generales sobre la muerte. La primera mantiene que nuestras vidas y la duración de las mismas está en manos de un poder superior y que la muerte debe aceptarse con resignación cuando llegue. La segunda postura defiende que tenemos completa autonomía y decisión sobre nuestras vidas y, por tanto, también podemos escoger cómo y cuándo pasar al otro barrio. De hecho, es cierto que en el siglo XXI existe mucho más control sobre la muerte que hace unos años, tal y como reconoce el doctor Paul C. Hébert, editor jefe de la revista médica y firmante del editorial. "Por eso, es el momento adecuado para discutir sobre cómo se lleva a cabo ese control y por quién", declara.
El término eutanasia proviene del griego 'eu' (que significa bien o fácil) y 'thanatos' (muerte). Surgió por primera vez en 1646 para definir una muerte dulce y sencilla, pero casi un siglo después (en 1742) se introdujo un matiz importante. Eutanasia pasó a definir la forma y la manera en la que se producía la muerte. Y ya en 1859 hacía referencia explícita a la acción que inducía el fallecimiento. Los diccionarios actuales dan diversas definiciones pero todos han seguido esta última acepción e implican una acción intencional que desencadena el deceso. El diccionario de la Real Academia de la Lengua de España lo recoge como "la acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él".

Visiones encontradas
Hoy día, según quien hable sobre eutanasia, puede hacerlo desde los conceptos de asesinato y egoísmo o desde los de misericordia y compasión. Y todo ello englobado bajo el mismo término. Es el enfrentamiento entre los defensores del derecho a vivir y los defensores del derecho a morir dignamente. "Actualmente se usa este vocablo para nombrar casi cualquier procedimiento para asistir a los pacientes graves, en fases terminales y esto sólo aumenta más la confusión", señala Hébert, que insiste en la necesidad de debatir abiertamente el tema.
"Esta amplitud de significados engloba acciones que implican el alivio de los síntomas de un paciente. Por ejemplo, retirar la alimentación e hidratación venosa o la ventilación mecánica en algún momento son medidas paliativas adecuadas en determinados casos, al igual que aumentar la dosis de narcóticos o de sedantes para reducir el dolor de los enfermos. Es cierto que estas acciones pueden aumentar el riesgo de muerte y que, algunas veces, ésta se produce, pero como un efecto secundario que no puede ser considerado eutanasia", añade el editor.
La confusión es cada vez mayor y ha llegado la hora de aclarar los conceptos. El debate debe empezar en la comunidad médica. "Los profesionales tenemos que dejar de utilizar la palabra eutanasia para describir acciones que, si bien pueden facilitar la muerte del paciente, no están concebidas para tal fin, sino que son procedimientos médicos para aliviar un sufrimiento innecesario", reconoce Paul C Hébert, que además confirma que muchos galenos tienen miedo de tomar determinadas decisiones por si les acusan de practicar la eutanasia. Asimismo, propone que 'suicidio asistido' es más correcto cuando se trata de alguien que deliberadamente ayuda a otro a morir.
"Deberíamos mantener un diálogo sincero sobre la cuestión. Definir bien cada acción y cada término, evitar desviar y polarizar este importante y necesario debate con nuestras propias ideologías y ayudar a la sociedad a comprender en qué consiste cada procedimiento. Sólo así, la palabra 'eutanasia' podría iniciar el camino hacia su propia muerte digna", concluye el editorial.

Identificada la desconexión cerebral de la esquizofrenia

EL PAIS
http://www.diariosalud.net/content/view/18867/565/

Un experimento con ratones demuestra la alternación neuronal de base genética.
Unos ratones de laboratorio modificados genéticamente para que padezcan predisposición a la esquizofrenia han servido para demostrar cómo en esta enfermedad se interrumpen las conexiones entre la corteza prefrontal y el hipocampo. Además, los científicos han constatado que estos ratones tienen problemas de aprendizaje y memoria, un rasgo habitual de los pacientes con esquizofrenia.
Investigaciones previas habían mostrado la alteración de estas conexiones neuronales en personas esquizofrénicas, pero sin aclarar si se trata de la causa o de la manifestación del problema. Para resolver la cuestión, un equipo de la Universidad de Columbia (EE UU) hizo unos ratones en los que modelizaron la mutación en el cromosoma 22 asociada a esta enfermedad en los humanos (aproximadamente el 30% de las personas que tienen esta mutación acaban padeciendo esquizofrenia).
Un grupo de control de ratones normales permitió hacer las comparaciones en los experimentos y estudiar así el mecanismo cerebral específico que falla en esta patología. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Nature.
En los ratones normales, la sincronización neuronal se incrementa cuando memorizan algo, sin embargo, disminuye en los animales diseñados para ser esquizofrénicos. Joshua Gordon y sus colegas han comprobado que en los ratones normales el hipocampo envía información espacial a la corteza prefrontal, mientras que en los mutados se produce una interrupción de la conexión y esta comunicación falla.
Para hacer los experimentos, los científicos utilizaron unas pruebas específicas para los ratones: tenían que orientarse en un laberinto y, para salir airosos, debían memorizar la dirección en que se desplazaban y dirigirse al lado opuesto para recibir su recompensa. Los animales normales aprendían pronto, pero los otros tardaban más, lo que muestra un déficit en la ejecución de la tarea. "Descubrimos que para cumplir con éxito el ejercicio, nuestros ratones sanos necesitaban que actuasen conjuntamente las dos partes del cerebro -el hipocampo y la corteza prefrontal-, pero en los ratones modelo, la transferencia de información era menos eficaz o no se producía en absoluto", explica Gordon.
El experimento, al relacionar directamente la mutación del cromosoma 22 con esta conectividad cerebral y la memoria y el aprendizaje, aclara la influencia de los genes en este rasgo de la esquizofrenia. Los estudios previos realizados en humanos, aunque habían correlacionado la base genética con los problemas de la sincronización neuronal, no habían aclarado el mecanismo subyacente, e incluso dejaban abierta la posibilidad de que los fallos de la conectividad cerebral se debieran a la medicación utilizada por los pacientes.
En el experimento con ratones "estamos realmente al nivel de las neuronas individuales, así que nuestros hallazgos se extienden más allá de los estudios de pacientes, mostrando cómo la conectividad cerebral afectada puede emerger al nivel de una neurona debido a una variación genética de riesgo", explica Torfi Sigurdsson.

La esquizofrenia es una enfermedad cerebral crónica y grave que afecta a poco más del 1% de la población adulta y se caracteriza por pérdida de contacto con la realidad, alucinaciones, pensamiento alterado, aislamiento social y disminución de la motivación, explica un comunicado de la Universidad de Columbia. Suele manifestarse en adultos jóvenes.

Virus pandémicos pueden combatirse con anticuerpos similares

EFE
http://noticias.latino.msn.com/salud/articulos.aspx?cp-documentid=23716010

Los virus de las grandes pandemias de 1918 y los de la gripe AH1N1 del año pasado tienen casi la misma estructura molecular y pueden ser combatidos con anticuerpos similares, reveló un estudio que difunde hoy la revista Science Translational Medicine.
Esa vulnerabilidad molecular compartida puede explotarse para enfrentar otras cepas pandémicas de los virus, añadieron los científicos del Instituto Scripps de Investigaciones y del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID).
"Este estudio define una similitud inesperada entre dos cepas pandémicas de la influenza", indicó Anthony Fauci, director de NIAID.
"Nos proporciona un nuevo conocimiento acerca de la evolución de los virus pandémicos para convertirse en cepas estacionales y, lo que es más importante, nos guía hacia el desarrollo de vacunas que puedan frenar o impedir su transformación", señaló.
Además, el estudio ayuda a explicar por qué, en general, los individuos de edad avanzada han sido menos afectados por los últimos brotes de gripe que los más jóvenes.
"Nuestros descubrimientos proporcionan una prueba concluyente de que la exposición a los primeros virus ayudó a dar inmunidad frente a la reciente pandemia de gripe", indicó Ian Wilson, profesor del Instituto Scripps de Investigaciones.
La pandemia de influenza de 1918 surgió en Europa y se extendió a casi todo el mundo causando la muerte de entre 50 y 100 millones de personas.
La pandemia del virus H1N1 apareció en México en abril de 2009 y tras propagarse a casi todo el mundo ha provocado la muerte de unas 16.000 personas, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los científicos determinaron la similitud molecular de ambos tipos de virus al inyectar a ratones una vacuna hecha con un virus desactivado de la influenza de 1918. Después expusieron a esos roedores a altos niveles del virus de la gripe H1N1 de 2009.
Todos los ratones sobrevivieron y se constató el mismo resultado al revertirse el experimento: los animales vacunados con un virus desactivado de la gripe H1N1 y después expuestos al de la de 1918 sobrevivieron.
Eso significó, según los científicos, que los roedores produjeron anticuerpos que pudieron neutralizar los virus.
"Este es un resultado sorprendente. No esperábamos que se pudieran generar anticuerpos reactivos contra virus después de tantos años", señaló Gary Nabel, científico de NIAID.
"Esta investigación demuestra que la exposición a virus que circularon hace muchas décadas puede proporcionar cierta protección contra una nueva pandemia" viral, indicó Damian Ekiert, científico del Instituto Scripps de Investigaciones.
Los detalles de la investigación también son publicados en el número de esta semana de la revista Science.

Huevos en el desayuno para mantener la línea

ABC.es
Cristina Garrido
http://www.abc.es/20100407/sociedad-salud/huevos-desayuno-201004071343.html

«Desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo». El famoso dicho recalca la importancia de realizar cada mañana un buen desayuno que nos aporte la energía necesaria para afrontar el día. El desayuno debería aportar entre el 20 y el 25 por ciento de las calorías diarios, pero casi la mitad de los españoles no cumple esta premisa.
Muchos piensan erróneamente que saltarse la primera comida del día contribuye a la bajada de peso, pero nada más lejos de la realidad. El tradicional desayuno americano, que incluye huevos, se ha revelado como el mejor modo de reducir el hambre durante el día y disminuir el consumo de calorías en el resto de comidas.
Así lo asegura un nuevo estudio, publicado en la edición de febrero de la revista «Nutrition Research», que ha encontrado que los hombres que tomaban un desayuno a base de huevo ingierieron significativamente menos calorías cuando se les ofrecía un almuerzo de buffet libre que cuando realizaron un desayuno rico en hidratos de carbono a base de bagel (bollo típico americano) con las mismas calorías.
Esta investigación apoya otros estudios previos que aseguran que comer huevos en el desayuno como parte de una dieta baja en calorías ayuda a las personas con sobrepeso que hacen dieta a perder un 65 por ciento más de peso y sentirse más energéticos que aquellos que consumían bagel para el desayuno en igualdad de calorías y volumen.
«Hay una evidencia cada vez mayor sobre la importancia de la proteína de alta calidad en la dieta para la salud y en particular la importancia de la proteína en la comida del desayuno», asegura la doctora María Luz Fernández, autora del estudio y profesora en el departamento de Ciencias de la Nutrición en la Universidad de Connecticut. «Hemos examinado dos desayunos típicos americanos, y según las clasificaciones de los participantes en el estudio, un desayuno rico en proteínas ayuda a mantener a raya el hambre».

La investigación
Veintiún hombres participaron en la investigación. Cada uno se comió dos desayunos diferentes. En uno de los test los participantes comieron un desayuno a base de huevo, rico en proteínas, que constaba de tres huevos revueltos y una pieza y media de pan blanco tostado. El otro desayuno rico en hidratos de carbono consistía en un bagel, una cucharada y media de queso crema bajo en grasa y un yogur bajo en grasa. Los dos desayunos contenían idénticas, pero cuando los hombres comían el desayuno a base de huevo los investigadores observaron que, a la hora del almuerzo, los hombres ingerían alrededor de 112 calorías menos después del desayuno con huevos en comparación con el basado en el bagel.
Además, consumieron aproximadamente 400 calorías menos en el período de 24 horas después del desayuno de huevos y los análisis de sangre mostraron que la grelina, la hormona que estimula el hambre cuando están elevadas, fue significativamente mayor después del desayuno del bagel.
«Comenzar el día con un desayuno de proteína de alta calidad como los huevos es una gran herramienta conseguir energíade larga duración y reducir el consumo de calorías», añade la asesora de nutrición Reynolds Helenbeth. «Por sólo 70 calorías, los huevos son una fuente compacta y rica en nutrientes de proteínas de alta calidad, y casi la mitad de la proteína del huevo, junto con muchos otros nutrientes, se encuentra en la yema, así que yo siempre recomiendo comer el huevo entero».

Para aquellos que van siempre con prisa cuando se levantan, Reynolds recomienda los siguientes consejos para hacer un desayuno rico en proteínas de forma rápida y fácil:
-Para una comida rápida equilibrada y satisfactoria, batir un huevo en un tazón pequeño o taza de café, ponerlo en el microondas durante 60 segundos y después ponerlo encima de un panecillo tostado cubierto con queso bajo en grasa y una rodaja de tomate.
-Otra opción es cocer varios huevos y mantenerlos en la nevera para poder consumirlos de forma rápida cuando queramos.
-También se pueden elaborar unos «Muffin Frittatas», una especia de tortillas a base de huevo, queso, pimiento rojo, calabacín y cebolla. Se hornean y después pueden recalentar en el microondas.

Crean piel para víctimas de quemaduras

BBC Ciencia
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/04/100406_piel_quemados_men.shtml

Médicos en Australia están desarrollando una nueva piel de reemplazo para víctimas de quemaduras.
Se trata de un órgano cultivado en el laboratorio totalmente funcional y de grosor completo que podría transformar la vida de las personas que sufrieron quemaduras.
Tal como señalan los científicos de Sydney Burns Foundation (Fundación de Quemaduras de Sidney) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Sidney, se espera que la nueva piel pueda ofrecer a los pacientes mayor movimiento y sensibilidad que los injertos que se utilizan actualmente para estas lesiones.
Estos injertos sólo reparan la capa superior de la piel y por lo tanto no pueden estirarse, ni pueden contener vello o sudor.
Según los investigadores, la nueva piel que está siendo desarrollada podría sustituir a todas las capas de la piel lesionada y restaurar todas las funciones del órgano.
"La idea es crear una estructura parecida a una esponja -llamada andamio- similar a la que se encuentra en la capa más profunda de la piel humana" explicó a la BBC el profesor Peter Maitz, quien dirige el estudio.
"En esta estructura colocaríamos las propias células del paciente para cultivar la nueva piel y una vez que se complete el verdadero desafío será lograr que esta estructura sea aceptada por el organismo".
"Este es el "Santo Grial" de la bioingeniería, desarrollar cualquier trozo de tejido o cualquier sistema orgánico y lograr que sea aceptado por el receptor", expresa el científico.

Injertos funcionales
Las técnicas de trasplante de piel han avanzado mucho en años recientes, sin embargo las quemaduras de grosor completo (o de tercer grado, en las que se dañan todas las capas de la piel) hasta ahora no pueden repararse totalmente.
Dependiendo de su profundidad y severidad, las lesiones por quemadura se cubren con injertos de piel, ya sea de grosor completo o parcial.
Esos injertos se obtienen por lo general de alguna otra parte del cuerpo del paciente. Asimismo, se puede llevar a cabo una biopsia de piel del paciente para cultivar capas de su propia piel en el laboratorio.
Quemadura de piel
Pero con estos cultivos sólo se puede obtener la epidermis -la capa superior de la piel- que contiene muy pocas de las funciones vitales del órgano que son importantes para el resto del organismo.
Cuando una quemadura destruye la dermis -la capa más profunda de la piel- también destruye el tejido que contiene nervios, vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y folículos capilares.
Hasta ahora la ciencia no ha logrado encontrar una forma de recrear las estructuras que pueden restaurar todas estas funciones de la piel, que incluyen el control de la temperatura, la sudoración, el sentido del tacto, placer y dolor y la corriente del flujo sanguíneo.
Los injertos que se utilizan actualmente con las víctimas de quemaduras sólo han logrado simular algunas de estas propiedades de la dermis.

Calidad de vida
Tal como explica el profesor Maitz, la nueva piel podría superar todos estos obstáculos.
Los científicos australianos están colaborando con otros equipos en el mundo y esperan próximamente poder probar el nuevo órgano.
Según el profesor Peter Haertsch, quien también colabora en la investigación, contar con una piel de reemplazo de grosor completo sería un enorme avance.
"A través de los años hemos logrado que muchos pacientes sobrevivan. Pero lo que no se ha logrado es avanzar en la calidad de vida que se puede ofrecer a esos pacientes."
"Y la única forma de lograrlo es poder reemplazar su piel quemada con algo similar a su propia piel. Para ello necesitamos dedicar mucho dinero para la investigación de lo que yo llamo "equivalentes de la piel viva"" expresa el científico.
Todavía faltan más investigaciones para que la nueva piel pueda estar ampliamente disponible, pero los científicos esperan comenzar las pruebas de la piel de reemplazo en ratones y cerdos en los próximos 12 meses.
Si los resultados son exitosos, se espera que el nuevo órgano comience a probarse en pacientes humanos en los próximos tres años.

Alerta sanitaria por defectos en los implantes mamarios PIP

EFE
http://www.abc.es/20100331/sociedad-salud/alerta-sanitaria-defectos-implantes-201003311201.html

Las autoridades francesas han retirado del mercado unos implantes mamarios considerados defectuosos y han hecho un llamamiento a las 30.000 mujeres operadas con ese gel de silicona de la compañía PIP, tanto en Francia como en el extranjero, para que se hagan una revisión médica.
Los Poly Implant Prothese (PIP) identificados corren mucho más riesgo de rotura que los de otras marcas, publica hoy «Le Parisien», que hace referencia a una investigación llevada a cabo por la Fiscalía de Marsella.
Según el periódico, el gel de silicona que utilizaba esta empresa ubicada en la Costa Azul del país galo no había sido autorizado por las autoridades francesas, algo que se descubrió en una inspección.
La Agencia de Seguridad Sanitaria de Productos de Sanidad de Francia (AFSSAPS) ha lanzado una alerta (aquí, en PDF) en toda Europa y en Estados Unidos para advertir de los posibles riesgos de los implantes y aconseja consultar con el cirujano para someterse a un examen ante el riesgo de que se rompan.
Los análisis de la AFSSAPS han detectado "rupturas de la cobertura de esos implantes con una frecuencia más elevada que los otros implantes mamarios que contienen geles de silicona". La consulta del cirujano se justifica, según la agencia, "para que (a las mujeres operadas) les prescriban una ecografía anual o un examen adaptado".
El organismo de control considera que no hay razón para retirar el implante por el simple hecho de que provenga de PIP, sólo en caso de ruptura, y entonces en principio debe ser posible su sustitución por otro.

Una empresa en crisis
PIP, creado en 1991, era el cuarto fabricante mundial de implantes mamarios y atravesaba dificultades financieras desde hacía varios meses, una situación que se ha agravado con este escándalo y que le ha llevado a la liquidación judicial, anunciada ayer por el Tribunal de Comercio de Tolón.
En Francia, donde los implantes de gel de silicona volvieron a ser autorizados desde 2001, hay unas 500.000 mujeres que llevan este tipo de prótesis (frente a 200.000 en 2003), operadas en un 80% por razones estéticas y en el 20% por motivos terapéuticos (tras la ablación de un pecho, por lo general por un cáncer).

Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud


El 7 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud. Este día, en todos los rincones del planeta, cientos de eventos conmemoran la importancia de la salud para una vida productiva y feliz.

El Día Mundial de la Salud 2010 se centrará en la urbanización y la salud. Durante la semana del 7 al 11 de abril de 2010 se organizarán eventos en todo el mundo, dirigidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los objetivos mundiales de la campaña de este años son:

Mil ciudades: abrir los espacios públicos a la salud, ya sea para realizar actividades en los parques, reuniones ciudadanas, campañas de limpieza, o cerrar parte de las calles al tránsito de vehículos motorizados.
Mil vidas: reunir mil relatos de promotores de la salud urbana que, por sus iniciativas, hayan tenido un impacto considerable en la salud de sus ciudades.

En la página de la OMS se encuentra disponible en línea un trabajo de investigación titulado Urbanización y Salud en el cual se refleja que más del 50% de la población mundial vive en zonas urbanas. Según el texto, se estima que para 2050, el 70% de la población vivirá en pueblos y ciudades.
Este día ha de servir para la reflexión mundial sobre el estilo de vida en el que estamos inmersos actualmente y que repercute directamente en una débil salud; así como también, en la aparición de diversas enfermedades que atentan contra la población. Sin embargo, el cambio debe trascender la intención del mero pensamiento el día de hoy. Sólo me queda desearles ¡Salud a todos!