jueves, 8 de abril de 2010

Examen advertiría a fumadores si tienen riesgo de cáncer de pulmón

EFE
http://www.pe.terra.com/salud/interna/0,,OI4368528-EI5479,00.html

Científicos estadounidenses desarrollaron un procedimiento para identificar a los fumadores que corren mayor riesgo de sufrir cáncer pulmonar, reveló un estudio difundido por la revista Science Translational Medicine.
Según los investigadores de la Escuela de Medicina de las Universidades de Boston y de Utah, el proceso utiliza un enfoque genómico para prevenir la enfermedad en esas personas y, en caso de que se manifieste, identificar el tratamiento adecuado.
"Éste es un avance crucial en el campo de la prevención del cáncer pulmonar, ya que no existe una estrategia efectiva para la prevención entre los fumadores de alto riesgo", afirmó Avbrum Spira, director de Biomedicina Informática de la Universidad de Boston.
Agregó que los resultados de la investigación ayudarán a resolver lo que calificó como la creciente carga pública vinculada con la enfermedad.
En Estados Unidos, alrededor del 90 por ciento de los casos de cáncer de pulmón son causados por el consumo de tabaco. Hasta ahora no existía ningún método para identificar a quienes corren mayor peligro de desarrollar la enfermedad.
Los científicos indicaron que, en su investigación, descubrieron que la expresión de genes de un factor específico del cáncer, identificado como PI3K, se activan en las células de las vías respiratorias de fumadores con cáncer pulmonar.
Esa actividad precede al desarrollo de la enfermedad y puede revertirse mediante un agente quimopreventivo (myo-inositol), señalaron.
"Este descubrimiento es importante porque estas células se pueden recoger de una forma relativamente no invasiva y no requiere la extirpación invasiva de muestras de tejido donde se presentan los tumores", señaló Spira.

Japoneses tienen bacteria para digerir algas

EFE
http://www.diariosalud.net/content/view/18909/36/

Estos organismos que se alojan en el intestino portan unas enzimas, que no están codificadas en el genoma humano, pero que permiten obtener energía de los carbohidratos de las plantas
El contacto con los microbios marinos a través de la ingesta de sushi permitió que los genes bacterianos capaces de digerir las algas marinas se hayan transferido del ecosistema marino al intestino humano (Foto: EFE )Las personas de origen japonés tienen en su intestino bacterias que facilitan la digestión de las algas marinas con las que se prepara el sushi, según un estudio publicado por la revista Nature.
Las bacterias que se alojan en el intestino portan unas enzimas, que no están codificadas en el genoma humano, pero que permiten a los individuos obtener energía a partir de los carbohidratos de distintas plantas terrestres.
Un equipo liderado por Mirjam Czjzek, de la Estación Biológica de Roscoff (Francia), consiguió identificar enzimas que digieren carbohidratos de una bacteria marina que se alimenta de una especie de algas rojas.
Los investigadores compararon el metagenoma (genoma de las comunidades de bacterias que viven en el cuerpo humano) del intestino de 18 voluntarios norteamericanos y de 13 japoneses y comprobaron que esas enzimas aparecían sólo en el intestino de los japoneses.
Desde hace siglos, las algas marinas desempeñan un papel muy importante en la cultura japonesa y así, por ejemplo, en los registros del gobierno japonés del siglo VIII, estas plantas se reconocían como una forma de pago de los impuestos.
El contacto con los microbios marinos a través de la ingesta de sushi permitió que los genes bacterianos capaces de digerir las algas marinas se hayan transferido del ecosistema marino al intestino humano.

Un único gen podría ser clave para el buen funcionamiento del corazón y la aorta

Jano.es

Investigadores norteamericanos descubren que los pacientes con enfermedades en ambos órganos tienen niveles bajos del gen Klf15.
Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve, en Cleveland, Estados Unidos, han identificado un único gen llamado Klf15 que resulta esencial para un funcionamiento adecuado y saludable del corazón y la aorta. Los científicos, que publican su investigación en la revista Science Translational Medicine, descubrieron que los pacientes con enfermedades en ambos órganos tienen niveles bajos de este gen.
Según los autores, promover los efectos protectores de Klf15 en el corazón y la aorta podría prevenir el desarrollo o progresión de estas enfermedades, que, a pesar del uso extendido de numerosos fármacos, continúan siendo la principal causa de mortalidad y discapacidad entre la población de los países desarrollados.
La sangre que circula a través del cuerpo humano debe ser bombeada por el corazón y fluir a través de la aorta, las paredes elásticas de esta gran vena se expanden con cada latido cardíaco, suavizando los pulsos de sangre que llegan con fuerza hasta ella desde la cámara izquierda del corazón.
Al afrontar el estrés, este proceso puede fallar y causar un fallo cardíaco o bien, el aumento rápido y la explosión de sangre en la aorta, lo que se denomina un aneurisma aórtico. En muchos casos, los pacientes con problemas cardíacos sufren ambos trastornos.
Ahora, un equipo dirigido por Saptarsi Haldar ha demostrado que Klf15 protege contra el fallo cardíaco y el aneurisma aórtico. Los autores también han descubierto que los pacientes con ambos trastornos tenían menores niveles de este gen protector.
El equipo crió ratones que carecían de Klf15 y descubrieron que sin el gen, los ratones desarrollaban grandes corazones dilatados, propensos al fallo cardíaco, los aneurismas aórticos y los desgarros en las paredes de la aorta.
Un examen más detallado desveló que Klf15 ejerce sus efectos protectores sobre el corazón y la aorta al bloquear una proteína llamada p53. La activación de p53 es el interruptor de activación crítico que produce mucho de los efectos perjudiciales sobre estos órganos. Por este motivo, los fármacos que actúen sobre la acción bloqueadora de p53 del gen Klf15 podrían convertirse en un tratamiento de éxito para proteger contra la enfermedad cardíaca y de la aorta.

Diseñan la primera lente de contacto que elimina la hipermetropía sin cirugía

Europa Press
http://www.adn.es/lavida/20100408/NWS-1592-UPC-hipermetropia-contacto-elimina-cirugia.html

La nueva lente es fruto del trabajo final de máster del alumno Jaume Pauné, ganador del premio nacional del Colegio de Ópticos y Optometristas de España.
Ésta modifica la córnea de los hipermétropes mientras duermen. Para su comodidad, el paciente sólo se coloca las lentes de noche durante 8 horas y ve perfectamente al día siguiente sin ellas.
"Con esta técnica se abre un nuevo espacio para todos aquellos que no quieran usar lentillas ni gafas ni tampoco recurrir a la cirugía", afirmó Pauné.
El sistema que utiliza esta novedad, inverso al de la miopía, trabaja por compresión, y además de eliminar la hipermetropía de los pacientes durante el día también corrige la vista cansada.
Pauné apuntó que las nuevas lentes son especialmente efectivas para pacientes con bajas dioptrías, por lo que no pueden superar las 3,5. De hecho, señaló que un 30 por ciento de la población de más de 20 años sufre más de un 1 por ciento de hipermetropía.
La técnica, que ya se comercializa des de hace tres semanas, se ha probado con éxito en doce pacientes des de 2007. Tienen un coste inicial de 1.400 euros más 400 euros anuales de renovación.

La meditación reduce los síntomas depresivos

ABC.es
http://www.abc.es/20100408/sociedad-salud/meditacion-depresion-201004081220.html

La técnica de la meditación trascendental podría ser un tratamiento para reducir los síntomas de la depresión, según dos estudios de las universidades Charles Drew en Los Angeles y de Hawai en Hohala respectivamente que se han hecho públicos durante la Reunión Anual de la Sociedad de Medicina de Conducta que se celebra en Seattle (Estados Unidos).
Los investigadores incluyeron en sus trabajos a 59 afroamericanos y 53 nativos hawaianos de 55 años o más con riesgo de enfermedad cardiovascular. Los participantes en estos trabajos fueron asignados de forma aleatoria a seguir un programa de meditación trascendental o a un grupo de control de educación sobre la salud y fueron evaluados con una prueba estándar de la depresión durante 9 a 12 meses.
Cuánto más grave, más efectivoSegún explica Sanford Nidich, responsable de los estudios, "las reducciones clínicamente destacables en los síntomas depresivos estaban asociadas con la práctica del programa de meditación trascendental. Los descubrimientos de estos estudios tienen importantes implicaciones para la mejora de la salud mental y la reducción del riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular".
Los participantes en ambos estudios que practicaban la meditación trascendental mostraban reducciones significativas en los síntomas depresivos en comparación con los controles del grupo de educación sobre la salud. Las mayores disminuciones se dieron en los participantes que tenían depresiones más graves y los que practicaban la meditación tenían una reducción media de sus síntomas depresivos del 48 por ciento.

Desarrollan nuevo tratamiento para paliar alteraciones motoras del Parkinson

EFE
http://www.adn.es/lavida/20100408/NWS-1585-Desarrollan-Parkinson-alteraciones-tratamiento-motoras.html

El Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSCI) y la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha desarrollado un nuevo tratamiento encaminado a paliar las alteraciones motoras provocadas por la enfermedad del Parkinson.
Según un comunicado del CSIC, esta investigación incorpora una nueva estrategia basada en el trasplante cerebral de un tipo de células precursoras de actividad eléctrica, lo que supone una terapia alternativa a la de los tradicionales fármacos.
De esta forma, la nueva estrategia frente al Parkinson se aleja del tradicional suministro de dopamina, un neurotransmisor que controla el movimiento muscular.
Este nuevo tratamiento, probado en roedores, demuestra cómo el trasplante de nuevas células progenitoras mejora notablemente la capacidad motora de los animales y restablece el circuito cerebral dañado por el Parkinson u otras enfermedades neurodegenerativas.
La investigadora del Instituto de Neurociencias Ana Espinosa ha subrayado el hecho de que este tratamiento puede ser una alternativa a los medicamentos con dopamina, actualmente en uso, y que conllevan una serie de complicaciones motoras y movimientos anormales e involuntarios en cara, tronco y extremidades.

Avance crucial contra la «enfermedad del sueño»

NRC / ADN.es
http://www.abc.es/20100331/sociedad-salud/avance-crucial-contra-enfermedad-201003311942.html

No existen tratamientos seguros y eficaces contra la «enfermedad del sueño», la infección que transmite la mosca Tsé-Tsé a unas 70.000 personas cada año. Los esfuerzos científicos durante más de cien años han sido infructuosos, hasta ahora. Investigadores de la Universidad escocesa de Dundee y de la Universidad de Nueva York (EE.UU.) han despejado el camino a desarrollo de nuevos fármacos para tratar esta enfermedad fatal.
En la revista «Nature» cuentan cómo han encontrado el talón de Aquiles del parásito que produce la infección, presente en el África subsahariana.
El avance promete el desarrollo de fármacos orales, fáciles de tomar y seguros para tratar la enfermedad. El tratamiento probado sólo en modelos animales podría estar listo para ensayarse en humanos dentro de 18 meses, aseguran los investigadores.
La Trypanosomiasis africana o enfermedad del sueño se desarrolla en dos fases: primero, el parásito se multiplica en la sangre y en el sistema linfático, produciendo fiebre, inflamación de ganglios y debilidad generalizada. En esta fase, la enfermedad es difícil de reconocer, pero relativamente fácil de tratar. Sin tratamiento, el parásito invade el cerebro en un proceso que puede prolongarse desde pocos meses a años.
La persona afectada comienza a padecer problemas de sueño y alteraciones del comportamiento que pueden ir de la confusión a la locura. En este esta segunda fase, la enfermedad es más fácil de reconocer, pero más difícil de tratar. Si no se trata, el enfermo entra en coma y muere.

Hallan una mutación genética que abre nuevas vías a la terapia de la diabetes

EFE
http://www.adn.es/lavida/20100408/NWS-1471-Hallan-diabetes-genetica-mutacion-terapia.html

Un equipo de investigadores del hospital Carlos Haya de Málaga y de universidades de Estados Unidos, Israel y Bélgica ha hallado una mutación genética que produce un aumento de la secreción de insulina y abre nuevas posibilidades de investigación para futuros tratamientos de la diabetes.
El endocrinólogo Antonio Luis Cuesta ha explicado hoy en rueda de prensa que esta mayor secreción "implica además que baje la glucosa en sangre, que el islote (del páncreas) sea más grande, aumente en eficacia y además se prolifere".
Los islotes son un grupo de células que se encuentran en el páncreas y están encargadas de la secreción de insulina y, a la vez, de mantener la glucosa en sangre dentro de los límites normales.
El hallazgo se produjo a partir del estudio de los tejidos de una niña de 3 años de Estados Unidos que padecía hipoglucemia -nivel bajo de glucosa en sangre, lo contrario que los diabéticos- y a la que se le tuvo que extraer el 98 por ciento del páncreas para que secretara menos insulina y le bajara menos la glucosa.
Un páncreas normal tiene entre 1 y 1,2 millones de islotes, y a esta niña, que ahora lleva "una vida absolutamente normal y juega al baloncesto", se le dejó con sólo 20.000 islotes, "y lo interesante es que son de gran capacidad, de mayor tamaño -2,5 veces el tamaño normal- y proliferan".
"Esto implica que la naturaleza nos está poniendo un modelo claro de que es posible conseguir islotes de mayor tamaño que pueden secretar insulina y que funcionan en un ser humano, puesto que ha sido un ser humano el que nos ha mostrado el hecho", ha añadido Cuesta.
En este sentido, ha precisado que el hallazgo "implica que se puede empezar a trabajar en poder reproducir, que no crear, estos islotes en laboratorio para ser utilizados como terapia celular".
Sin embargo, ha advertido de que se trata de un "proyecto a muy largo plazo, que está comenzando, y hay que tener muy claro que la inmediatez no existe".
El primer hallazgo de una mutación en este gen se produjo en el año 2004, en este caso de un paciente de Finlandia que también presentaba grandes islotes, ha señalado el endocrinólogo.
"Entonces, al haber un sólo caso, hacía falta algo que lo confirmara, y al cabo del tiempo ha habido otro paciente de otro país, de otra raza y con una diferente mutación en el mismo gen, por lo que ahora sí se puede confirmar que hay mutaciones que pueden dar lugar a la creación de estos islotes", ha añadido.
La investigación ha sido desarrollada por un equipo de doce investigadores, entre ellos cuatro del hospital Carlos Haya, y la trascendencia del hallazgo está avalada por su publicación como artículo original en la revista "New England Journal of Medicine", considerada una de las más prestigiosas del sector.
Antonio Luis Cuesta comenzó sus investigaciones en 1990 en Madrid y, después de siete años de estancia en Pensilvania (EEUU), se incorporó en 2001 al hospital Carlos Haya de Málaga.