viernes, 9 de abril de 2010

Descubren que diluir grasa en spa es falso

Reuters
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/D/diluir_grasa_en_spa_es_falso/diluir_grasa_en_spa_es_falso.asp?CodSeccion=193

Los llamados tratamientos disolventes de grasa ofrecidos por los centros de spa no la eliminan y las compañías deben dejar de hacer esa afirmación, dijo ayer la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés).
Los procedimientos, conocidos con nombres como lipodisolvente, mesoterapia, lipoterapia o lipólisis por inyección, involucran la transfusión de fármacos no probados, señaló la FDA en un comunicado.
"Nos preocupa que estas compañías estén engañando a los consumidores", dijo Janet Woodcock, directora del Centro para la Investigación y la Evaluación de Fármacos de la FDA.
"Es importante que todos los que estén considerando este procedimiento voluntario entiendan que los productos usados para realizar la lipodisolución no están aprobados por la FDA para la eliminación de grasa", dijo la médica Janet Woodcock, directora del Centro para la Investigación y la Evaluación de Fármacos de la FDA.
Los tratamientos generalmente consisten en inyecciones de dos fármacos llamados fosfatidilcolina y deoxicolato, dijo la FDA.
"En algunos casos, se añaden a la mezcla otros ingredientes, por ejemplo fármacos o componentes de otros productos como vitaminas, minerales y extractos herbales", agregó la agencia.
Aún no se ha comprobado si alguno funciona en ensayos clínicos creíbles, dijo.
La FDA también reprendió a una firma brasileña que comercializa los llamados productos lipodisolventes en dos páginas de internet: zipmed.net y mesoone.com y advirtió que notificará a las autoridades regulatorias en Brasil.
Asimismo, emitió un alerta contra estas firmas para impedir la importación y distribución de productos lipodisolventes no aprobados en E.U.

Recomiendan elaborar más pruebas para detectar la clamidia

BBC Ciencia
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/04/100409_clamidia_pruebas_men.shtml

Las mujeres deben someterse a un análisis para detectar clamidia cada vez que cambian de pareja sexual, afirman expertos.
La clamidia es la infección sexualmente transmitida más común en el mundo y, si no se le trata, puede causar enfermedad pélvica inflamatoria y esterilidad, entre otras complicaciones.
Los investigadores de la Universidad de Londres analizaron a 2.500 estudiantes y encontraron que la prueba anual que se lleva a cabo en el Reino Unido no es suficiente para prevenir la afección.
Entre las estudiantes a quienes se les detectó la clamidia, el tratamiento contra la infección logró reducir en 80% el riesgo de enfermedad pélvica.
Tal como señalan los científicos en British Medical Journal (Revista Médica Británica), la mayoría de los casos que se detectaron de la afección fueron en mujeres que no tenían clamidia cuando se sometieron a la prueba el año anterior.
Los resultados del estudio muestran que estas mujeres pudieron haberse contagiado en el período de 12 meses después de la prueba.

En aumento
Según los expertos, los casos de clamidia -causada por la bacteria Chlamydia trachomatis que se transmite durante la relación sexual tanto vía vaginal como anal y oral- están aumentando en todo el mundo.
Las mujeres contagiadas tmbién pueden transmitir la bacteria al bebé durante el parto vaginal.
Se calcula que cerca de 75% de las mujeres que tienen la infección en el cuello del útero no presentan síntomas y no saben que están infectadas.
Por eso, la única forma de detectar la bacteria es sometiéndose a una prueba.
Para la investigación, los científicos reclutaron a estudiantes mujeres sexualmente activas de entre 16 y 27 años en 20 universidad y colegios de Londres.
Al comienzo del estudio se les tomó una muestra del cuello uterino y un año después se las sometió a una prueba de enfermedad pélvica, la cual, además de infertilidad, puede causar dolor crónico y aumentar el riesgo de sufrir un embarazo ectópico.
Los investigadores encontraron que la mayoría de los casos de enfermedad pélvica inflamatoria ocurrieron en mujeres cuyas pruebas de clamidia resultaron negativas cuando se las analizó la primera vez.
"El mensaje crucial es que as mujeres deben someterse a un análisis cada vez que cambian de pareja sexual", expresa la profesora Pippa Oakeshott, quien dirigió el estudio.
La investigadora subraya, además, que la clamidia no es la única causa de la afección pélvica inflamatoria.
"Probablemente varias bacterias causan la enfermedad, así que deberíamos llevar a cabo análisis que detecten otras cosas. Pero las pruebas de clamidia y gonorrea son un buen principio", agrega.
Según la experta, es necesario que los análisis de infecciones sexuales estén más ampliamente disponibles para los jóvenes, por ejemplo en clubes y universidades.
Tan sólo en Estados Unidos, los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) afirman que han sido detectados más de un millón de casos de clamidia.
Pero como muchos no saben que portan la infección, los CDC calculan que hasta 2,5 millones de personas de entre 14 y 39 años podrían estar contagiadas.
Y las mujeres pueden infectarse nuevamente si sus parejas sexuales no reciben tratamiento.
Tal como señalan los expertos, los resultados de este estudio confirman la importancia de incluir análisis regulares de detección de clamidia en los programas nacionales de salud.

Demuestran que el sedentarismo es una epidemia infantil

Reuters
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/sedentarismo_una_epidemia_infantil/sedentarismo_una_epidemia_infantil.asp?CodSeccion=193

Los niños estadounidenses no son los únicos sedentarios, de acuerdo a un nuevo estudio entre más de 70.000 adolescentes en 34 naciones que demostró que casi un tercio de los niños de todo el mundo pasan tres horas por día o más viendo televisión o usando la computadora.
Desde Argentina hasta Zambia, el equipo de Regina Guthold, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra, halló que la mayoría de los niños no realizan el suficiente ejercicio y que no existen diferencias entre los países pobres y ricos.
"Con respecto a los niveles de actividad física, no encontramos demasiada diferencia entre los países ricos y pobres", dijo Guthold a Reuters Health . "Que un niño crezca en un país pobre no significa necesariamente que sea más activo", explicó.
El estudio, publicado en The Journal of Pediatrics, analizó a 72.845 alumnos de entre 13 y 15 años en América del Norte, América del Sur, Asia, Europa y Oriente Medio. Los niños fueron encuestados entre el 2003 y el 2007.
Los investigadores definieron una actividad física adecuada como al menos una hora de ejercicio fuera de la clase de gimnasia al menos cinco días por semana.
Los niños que pasaban tres horas o más por día mirando televisión, jugando a la computadora o chateando con amigos -aparte del tiempo pasado en la escuela o haciendo tarea- fueron clasificados como sedentarios.

Niñas más inactivas

El equipo halló que sólo un cuarto de los niños y un 15 por ciento de las niñas hacían el ejercicio suficiente en base a esas definiciones.
Un 25 por ciento de los niños y casi un 30 por ciento de las niñas eran sedentarias y no hacían la cantidad recomendada de actividad física. Las mujeres eran menos activas que los hombres en todos los países menos en Zambia.
Uruguay tenía el mayor porcentaje de niños activos, con 42 por ciento, mientras que Zambia tenía el menor, con un 8 por ciento.
Las niñas indias eran las más activas, con el 37 por ciento cumpliendo con las recomendaciones. En Egipto, sólo el 4 por ciento de las mujeres hacían una cantidad adecuada de actividad física.
Los niños en Birmania eran los menos sedentarios, con el 13 por ciento de los niños y el 8 por ciento de las niñas clasificados en esa categoría.
Las naciones menos activas eran Santa Lucía y las Islas Caimán, donde el 58 por ciento de los niños y el 64 por ciento de las niñas pasaban al menos tres horas por día haciendo actividades sedentarias.
Mientras que el estudio no analizó las razones detrás de la falta de actividad física en varias naciones, Guthold especuló con que la urbanización podría ser un factor, al igual que el acceso a automóviles y televisores.
La especialista dijo que las escuelas pueden ayudar a los niños a volverse más activos ofreciendo clases de educación física y educando a los alumnos acerca de la importancia del ejercicio.
Agregar ciclorutas, cruces peatonales y otros cambios para promover el hábito de ir caminando o en bicicleta a la escuela también puede ayudar a lidiar con el problema.
"Incluso con las limitaciones que tienen los datos de los cuestionarios, creo que es bastante seguro decir que tenemos un gran problema con la inactividad física entre los niños en edad escolar en todo el mundo y que tenemos que tomar medidas", concluyó Guthold.

La mitad de los trasplantes de córnea podrían sustituirse por uno parcial con mejores resultados

Europa Press
http://www.adn.es/lavida/20100409/NWS-1377-trasplantes-sustituirse-resultados-rechazo-mejores.html

El trasplante de córnea encabeza la lista de trasplantes de órganos en España, con cerca de 3.000 intervenciones anuales.
Hasta el 50 por ciento de los pacientes que se someten a una queratoplastia penetrante (trasplante de córnea completo) podría beneficiarse de un trasplante de endotelio corneal (trasplante parcial), una intervención "mucho menos invasiva, con mejores resultados visuales y con un menor riesgo de rechazo", según afirmó a Europa Press el oftalmólogo de Vissum Corporación Oftalmológica, el doctor Francisco Arnalich.
El trasplante de córnea encabeza la lista de trasplantes de órganos en España, con cerca de 3.000 intervenciones anuales, muy por encima de los 2.000 riñones trasplantados o los más de 1.000 pacientes que recibieron un nuevo hígado durante el 2009, explicó Arnalich. A pesar de que el trasplante parcial sólo se hace en una decena de hospitales públicos en nuestro país, este experto asegura que "entre 1.000 y 1.200 personas podrían beneficiarse cada año de esta técnica".
El trasplante del endotelio corneal es una técnica "compleja pero con excelentes resultados", indicó el doctor Arnalich, y viene a resolver aquellas patologías en las que esta parte de la córnea (la más profunda y que equivale al 5-10% del total del órgano) no es capaz de bombear el agua fuera de la córnea, lo que provoca que se hinche y se vuelva opaca.
En este sentido, el perfil de paciente candidato a beneficiarse de esta técnica suele ser el de una persona de entre 70 y 80 años que ha tenido complicaciones con una operación de cataratas, personas con distrofia de Fuch (visión borrosa degenerativa) de entre 50 y 60 años, y pacientes con un defecto de la función del endotelio corneal, ya sea por un traumatismo quirúrgico, o por una distrofia corneal congénita o genética.
La tasa de éxito de la intervención es "relativamente alta", señaló Arnalich. "Si se seleccionan los pacientes adecuadamente, sólo hay que reintervenir a un 5 o un 10 por ciento de los pacientes, y en muchos casos lo que se hace es volver a realizar otro trasplante endotelial, con lo que se resuelve el problema".

APTOS PARA CONDUCIR

En cualquier caso, "lo mejor de esta técnica es que más de la mitad de los pacientes logran con ella agudezas visuales por encima del mínimo legal para conducir. No hablamos por tanto de conseguir visión suficiente para poder deambular y más o menos manejarse, sino de visiones aceptables incluso por la Dirección General de Tráfico (DGT)", subrayó este especialista.
Por otra parte, "el periodo de recuperación pasa de los casi dos años del trasplante completo, a los menos de tres meses de máximo con el trasplante endotelial", comentó. Además, "el índice de rechazo del órgano es mucho más bajo, ya que se trasplanta menor cantidad de tejido que con el trasplante completo; y menos agresivo, en la mayor parte de los casos las complicaciones se resuelven con un ciclo de corticoides", añadió Arnalich.

La gonorrea podría convertirse en una enfermedad resistente

Reuters
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/una_its_que_seria_resistente/una_its_que_seria_resistente.asp?CodSeccion=193

La enfermedad de transmisión sexual gonorrea puede convertirse en una "superbacteria" resistente a los fármacos si los médicos no descubren nuevas formas de tratarla, dijo una experta líder en salud sexual.
Catherine Ison, especialista en gonorrea de la Agencia de Protección de la Salud de Gran Bretaña, dijo que una reunión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Manila la próxima semana será vital en los esfuerzos por evitar que la bacteria se siga adaptando y resistiendo a los fármacos.
"Esta es una bacteria muy inteligente. Si no lidiamos con este problema, existe una posibilidad muy real de que se convierta en una infección muy difícil de tratar", dijo.
La gonorrea es una infección bacteriana común que se transmite por vía sexual y, si no se trata, puede provocar enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico e infertilidad en la mujer.
A nivel mundial, la OMS estima que hay al menos 340 millones de nuevos casos de infecciones transmitidas por vía sexual curables, como sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis, por año.

Sanofi-aventis investiga nuevo péptido humano para producir insulina

Europa Press
http://www.adn.es/lavida/20100409/NWS-1374-CureDM-diabeticos-pacientes-insulina-producir.html

La farmacéutica suiza Sanofi-aventis firmó hoy un acuerdo de licencia mundial para desarrollar, fabricar y comercializar un nuevo péptido humano de CureDM Group Holdings, 'Pancreate', que podría restablecer la capacidad de producir insulina y otras hormonas pancreáticas en pacientes con diabetes tipo 1 y 2.
En virtud de este acuerdo, Sanofi tendrá la licencia mundial en exclusiva de este producto, cuyos ensayos en fase I se iniciarán a lo largo de este año, y sus compuestos asociados a cambio de lo que CureDM recibirá un pago inicial y una serie de pagos escalonados en concepto de desarrollo del producto, registro y comercialización, que podrían ascender a 335 millones de dólares (unos 250 millones de euros).
'Pancreate' es una secuencia peptídica bioactiva procedente de una proteína humana natural que, en una serie de ensayos preclínicos, ha demostrado su capacidad de estimular el crecimiento de nuevos islotes pancreáticos capaces de producir insulina. De esta forma, hace posible el restablecimiento de la función metabólica normal y el control de la glucosa sanguínea. El inicio de los ensayos de Fase I tendrá lugar a lo largo de este año.
Además, CureDM tendrá derecho a una serie de royalties graduales, en función de las ventas mundiales del producto. Según destacó el vicepresidente ejecutivo de I+D de Sanofi-aventis, Marc Cluzel, "una vez desarrollado 'Pancreate' podría convertirse en el primer tratamiento de medicina regeneradora para la diabetes tipo 1 y tipo 2 y permitiría ofrecer una respuesta a los considerables retos que supone la epidemia de diabetes, tanto para los pacientes como para los sistemas sanitarios".
Con este nuevo acuerdo de colaboración Sanofi pretende dar ejemplo del compromiso estratégico que pretende desarrollar en el área de la diabetes a través de las nuevas tecnologías, con el objetivo de "convertirse en líder mundial".

jueves, 8 de abril de 2010

Examen advertiría a fumadores si tienen riesgo de cáncer de pulmón

EFE
http://www.pe.terra.com/salud/interna/0,,OI4368528-EI5479,00.html

Científicos estadounidenses desarrollaron un procedimiento para identificar a los fumadores que corren mayor riesgo de sufrir cáncer pulmonar, reveló un estudio difundido por la revista Science Translational Medicine.
Según los investigadores de la Escuela de Medicina de las Universidades de Boston y de Utah, el proceso utiliza un enfoque genómico para prevenir la enfermedad en esas personas y, en caso de que se manifieste, identificar el tratamiento adecuado.
"Éste es un avance crucial en el campo de la prevención del cáncer pulmonar, ya que no existe una estrategia efectiva para la prevención entre los fumadores de alto riesgo", afirmó Avbrum Spira, director de Biomedicina Informática de la Universidad de Boston.
Agregó que los resultados de la investigación ayudarán a resolver lo que calificó como la creciente carga pública vinculada con la enfermedad.
En Estados Unidos, alrededor del 90 por ciento de los casos de cáncer de pulmón son causados por el consumo de tabaco. Hasta ahora no existía ningún método para identificar a quienes corren mayor peligro de desarrollar la enfermedad.
Los científicos indicaron que, en su investigación, descubrieron que la expresión de genes de un factor específico del cáncer, identificado como PI3K, se activan en las células de las vías respiratorias de fumadores con cáncer pulmonar.
Esa actividad precede al desarrollo de la enfermedad y puede revertirse mediante un agente quimopreventivo (myo-inositol), señalaron.
"Este descubrimiento es importante porque estas células se pueden recoger de una forma relativamente no invasiva y no requiere la extirpación invasiva de muestras de tejido donde se presentan los tumores", señaló Spira.

Japoneses tienen bacteria para digerir algas

EFE
http://www.diariosalud.net/content/view/18909/36/

Estos organismos que se alojan en el intestino portan unas enzimas, que no están codificadas en el genoma humano, pero que permiten obtener energía de los carbohidratos de las plantas
El contacto con los microbios marinos a través de la ingesta de sushi permitió que los genes bacterianos capaces de digerir las algas marinas se hayan transferido del ecosistema marino al intestino humano (Foto: EFE )Las personas de origen japonés tienen en su intestino bacterias que facilitan la digestión de las algas marinas con las que se prepara el sushi, según un estudio publicado por la revista Nature.
Las bacterias que se alojan en el intestino portan unas enzimas, que no están codificadas en el genoma humano, pero que permiten a los individuos obtener energía a partir de los carbohidratos de distintas plantas terrestres.
Un equipo liderado por Mirjam Czjzek, de la Estación Biológica de Roscoff (Francia), consiguió identificar enzimas que digieren carbohidratos de una bacteria marina que se alimenta de una especie de algas rojas.
Los investigadores compararon el metagenoma (genoma de las comunidades de bacterias que viven en el cuerpo humano) del intestino de 18 voluntarios norteamericanos y de 13 japoneses y comprobaron que esas enzimas aparecían sólo en el intestino de los japoneses.
Desde hace siglos, las algas marinas desempeñan un papel muy importante en la cultura japonesa y así, por ejemplo, en los registros del gobierno japonés del siglo VIII, estas plantas se reconocían como una forma de pago de los impuestos.
El contacto con los microbios marinos a través de la ingesta de sushi permitió que los genes bacterianos capaces de digerir las algas marinas se hayan transferido del ecosistema marino al intestino humano.

Un único gen podría ser clave para el buen funcionamiento del corazón y la aorta

Jano.es

Investigadores norteamericanos descubren que los pacientes con enfermedades en ambos órganos tienen niveles bajos del gen Klf15.
Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve, en Cleveland, Estados Unidos, han identificado un único gen llamado Klf15 que resulta esencial para un funcionamiento adecuado y saludable del corazón y la aorta. Los científicos, que publican su investigación en la revista Science Translational Medicine, descubrieron que los pacientes con enfermedades en ambos órganos tienen niveles bajos de este gen.
Según los autores, promover los efectos protectores de Klf15 en el corazón y la aorta podría prevenir el desarrollo o progresión de estas enfermedades, que, a pesar del uso extendido de numerosos fármacos, continúan siendo la principal causa de mortalidad y discapacidad entre la población de los países desarrollados.
La sangre que circula a través del cuerpo humano debe ser bombeada por el corazón y fluir a través de la aorta, las paredes elásticas de esta gran vena se expanden con cada latido cardíaco, suavizando los pulsos de sangre que llegan con fuerza hasta ella desde la cámara izquierda del corazón.
Al afrontar el estrés, este proceso puede fallar y causar un fallo cardíaco o bien, el aumento rápido y la explosión de sangre en la aorta, lo que se denomina un aneurisma aórtico. En muchos casos, los pacientes con problemas cardíacos sufren ambos trastornos.
Ahora, un equipo dirigido por Saptarsi Haldar ha demostrado que Klf15 protege contra el fallo cardíaco y el aneurisma aórtico. Los autores también han descubierto que los pacientes con ambos trastornos tenían menores niveles de este gen protector.
El equipo crió ratones que carecían de Klf15 y descubrieron que sin el gen, los ratones desarrollaban grandes corazones dilatados, propensos al fallo cardíaco, los aneurismas aórticos y los desgarros en las paredes de la aorta.
Un examen más detallado desveló que Klf15 ejerce sus efectos protectores sobre el corazón y la aorta al bloquear una proteína llamada p53. La activación de p53 es el interruptor de activación crítico que produce mucho de los efectos perjudiciales sobre estos órganos. Por este motivo, los fármacos que actúen sobre la acción bloqueadora de p53 del gen Klf15 podrían convertirse en un tratamiento de éxito para proteger contra la enfermedad cardíaca y de la aorta.

Diseñan la primera lente de contacto que elimina la hipermetropía sin cirugía

Europa Press
http://www.adn.es/lavida/20100408/NWS-1592-UPC-hipermetropia-contacto-elimina-cirugia.html

La nueva lente es fruto del trabajo final de máster del alumno Jaume Pauné, ganador del premio nacional del Colegio de Ópticos y Optometristas de España.
Ésta modifica la córnea de los hipermétropes mientras duermen. Para su comodidad, el paciente sólo se coloca las lentes de noche durante 8 horas y ve perfectamente al día siguiente sin ellas.
"Con esta técnica se abre un nuevo espacio para todos aquellos que no quieran usar lentillas ni gafas ni tampoco recurrir a la cirugía", afirmó Pauné.
El sistema que utiliza esta novedad, inverso al de la miopía, trabaja por compresión, y además de eliminar la hipermetropía de los pacientes durante el día también corrige la vista cansada.
Pauné apuntó que las nuevas lentes son especialmente efectivas para pacientes con bajas dioptrías, por lo que no pueden superar las 3,5. De hecho, señaló que un 30 por ciento de la población de más de 20 años sufre más de un 1 por ciento de hipermetropía.
La técnica, que ya se comercializa des de hace tres semanas, se ha probado con éxito en doce pacientes des de 2007. Tienen un coste inicial de 1.400 euros más 400 euros anuales de renovación.

La meditación reduce los síntomas depresivos

ABC.es
http://www.abc.es/20100408/sociedad-salud/meditacion-depresion-201004081220.html

La técnica de la meditación trascendental podría ser un tratamiento para reducir los síntomas de la depresión, según dos estudios de las universidades Charles Drew en Los Angeles y de Hawai en Hohala respectivamente que se han hecho públicos durante la Reunión Anual de la Sociedad de Medicina de Conducta que se celebra en Seattle (Estados Unidos).
Los investigadores incluyeron en sus trabajos a 59 afroamericanos y 53 nativos hawaianos de 55 años o más con riesgo de enfermedad cardiovascular. Los participantes en estos trabajos fueron asignados de forma aleatoria a seguir un programa de meditación trascendental o a un grupo de control de educación sobre la salud y fueron evaluados con una prueba estándar de la depresión durante 9 a 12 meses.
Cuánto más grave, más efectivoSegún explica Sanford Nidich, responsable de los estudios, "las reducciones clínicamente destacables en los síntomas depresivos estaban asociadas con la práctica del programa de meditación trascendental. Los descubrimientos de estos estudios tienen importantes implicaciones para la mejora de la salud mental y la reducción del riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular".
Los participantes en ambos estudios que practicaban la meditación trascendental mostraban reducciones significativas en los síntomas depresivos en comparación con los controles del grupo de educación sobre la salud. Las mayores disminuciones se dieron en los participantes que tenían depresiones más graves y los que practicaban la meditación tenían una reducción media de sus síntomas depresivos del 48 por ciento.

Desarrollan nuevo tratamiento para paliar alteraciones motoras del Parkinson

EFE
http://www.adn.es/lavida/20100408/NWS-1585-Desarrollan-Parkinson-alteraciones-tratamiento-motoras.html

El Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSCI) y la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha desarrollado un nuevo tratamiento encaminado a paliar las alteraciones motoras provocadas por la enfermedad del Parkinson.
Según un comunicado del CSIC, esta investigación incorpora una nueva estrategia basada en el trasplante cerebral de un tipo de células precursoras de actividad eléctrica, lo que supone una terapia alternativa a la de los tradicionales fármacos.
De esta forma, la nueva estrategia frente al Parkinson se aleja del tradicional suministro de dopamina, un neurotransmisor que controla el movimiento muscular.
Este nuevo tratamiento, probado en roedores, demuestra cómo el trasplante de nuevas células progenitoras mejora notablemente la capacidad motora de los animales y restablece el circuito cerebral dañado por el Parkinson u otras enfermedades neurodegenerativas.
La investigadora del Instituto de Neurociencias Ana Espinosa ha subrayado el hecho de que este tratamiento puede ser una alternativa a los medicamentos con dopamina, actualmente en uso, y que conllevan una serie de complicaciones motoras y movimientos anormales e involuntarios en cara, tronco y extremidades.

Avance crucial contra la «enfermedad del sueño»

NRC / ADN.es
http://www.abc.es/20100331/sociedad-salud/avance-crucial-contra-enfermedad-201003311942.html

No existen tratamientos seguros y eficaces contra la «enfermedad del sueño», la infección que transmite la mosca Tsé-Tsé a unas 70.000 personas cada año. Los esfuerzos científicos durante más de cien años han sido infructuosos, hasta ahora. Investigadores de la Universidad escocesa de Dundee y de la Universidad de Nueva York (EE.UU.) han despejado el camino a desarrollo de nuevos fármacos para tratar esta enfermedad fatal.
En la revista «Nature» cuentan cómo han encontrado el talón de Aquiles del parásito que produce la infección, presente en el África subsahariana.
El avance promete el desarrollo de fármacos orales, fáciles de tomar y seguros para tratar la enfermedad. El tratamiento probado sólo en modelos animales podría estar listo para ensayarse en humanos dentro de 18 meses, aseguran los investigadores.
La Trypanosomiasis africana o enfermedad del sueño se desarrolla en dos fases: primero, el parásito se multiplica en la sangre y en el sistema linfático, produciendo fiebre, inflamación de ganglios y debilidad generalizada. En esta fase, la enfermedad es difícil de reconocer, pero relativamente fácil de tratar. Sin tratamiento, el parásito invade el cerebro en un proceso que puede prolongarse desde pocos meses a años.
La persona afectada comienza a padecer problemas de sueño y alteraciones del comportamiento que pueden ir de la confusión a la locura. En este esta segunda fase, la enfermedad es más fácil de reconocer, pero más difícil de tratar. Si no se trata, el enfermo entra en coma y muere.

Hallan una mutación genética que abre nuevas vías a la terapia de la diabetes

EFE
http://www.adn.es/lavida/20100408/NWS-1471-Hallan-diabetes-genetica-mutacion-terapia.html

Un equipo de investigadores del hospital Carlos Haya de Málaga y de universidades de Estados Unidos, Israel y Bélgica ha hallado una mutación genética que produce un aumento de la secreción de insulina y abre nuevas posibilidades de investigación para futuros tratamientos de la diabetes.
El endocrinólogo Antonio Luis Cuesta ha explicado hoy en rueda de prensa que esta mayor secreción "implica además que baje la glucosa en sangre, que el islote (del páncreas) sea más grande, aumente en eficacia y además se prolifere".
Los islotes son un grupo de células que se encuentran en el páncreas y están encargadas de la secreción de insulina y, a la vez, de mantener la glucosa en sangre dentro de los límites normales.
El hallazgo se produjo a partir del estudio de los tejidos de una niña de 3 años de Estados Unidos que padecía hipoglucemia -nivel bajo de glucosa en sangre, lo contrario que los diabéticos- y a la que se le tuvo que extraer el 98 por ciento del páncreas para que secretara menos insulina y le bajara menos la glucosa.
Un páncreas normal tiene entre 1 y 1,2 millones de islotes, y a esta niña, que ahora lleva "una vida absolutamente normal y juega al baloncesto", se le dejó con sólo 20.000 islotes, "y lo interesante es que son de gran capacidad, de mayor tamaño -2,5 veces el tamaño normal- y proliferan".
"Esto implica que la naturaleza nos está poniendo un modelo claro de que es posible conseguir islotes de mayor tamaño que pueden secretar insulina y que funcionan en un ser humano, puesto que ha sido un ser humano el que nos ha mostrado el hecho", ha añadido Cuesta.
En este sentido, ha precisado que el hallazgo "implica que se puede empezar a trabajar en poder reproducir, que no crear, estos islotes en laboratorio para ser utilizados como terapia celular".
Sin embargo, ha advertido de que se trata de un "proyecto a muy largo plazo, que está comenzando, y hay que tener muy claro que la inmediatez no existe".
El primer hallazgo de una mutación en este gen se produjo en el año 2004, en este caso de un paciente de Finlandia que también presentaba grandes islotes, ha señalado el endocrinólogo.
"Entonces, al haber un sólo caso, hacía falta algo que lo confirmara, y al cabo del tiempo ha habido otro paciente de otro país, de otra raza y con una diferente mutación en el mismo gen, por lo que ahora sí se puede confirmar que hay mutaciones que pueden dar lugar a la creación de estos islotes", ha añadido.
La investigación ha sido desarrollada por un equipo de doce investigadores, entre ellos cuatro del hospital Carlos Haya, y la trascendencia del hallazgo está avalada por su publicación como artículo original en la revista "New England Journal of Medicine", considerada una de las más prestigiosas del sector.
Antonio Luis Cuesta comenzó sus investigaciones en 1990 en Madrid y, después de siete años de estancia en Pensilvania (EEUU), se incorporó en 2001 al hospital Carlos Haya de Málaga.

miércoles, 7 de abril de 2010

Alimentos como la soya son beneficiosos para la longevidad

Instituto Tomas Pascual
http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/2293/1/Alimentos-como-la-soja-beneficiosos-para-la-longevidad-/Page1.html

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, junto al Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Real Academia Nacional de Farmacia, organizan hoy, miércoles 7 de abril, a las 7 de la tarde, la jornada “Inflamación y patogenicidad. La respuesta inflamatoria en patologías cardiovasculares y en el envejecimiento", que se impartirá en la sede de la Real Academia de Farmacia.
A lo largo de la vida, son muchos los factores que intervienen en el deterioro físico y en el envejecimiento. Entre ellos, la alimentación es agente determinante a la hora de retardar los efectos no deseados del paso hacia la vejez. Un agente, que en los últimos años está tomando notoriedad como ayuda ante el envejecimiento, es la soja, que además de proteger contra enfermedades como el Alzheimer, y la osteoporosis, también lo hace contra patologías cardiacas.
La jornada se iniciará con la conferencia del Doctor Lisardo Boscá, profesor de Investigación del CSIC y director del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, Centro Mixto del CSIC y de la UAM, bajo el título "La inflamación como causa de patogenicidad en enfermedades cardiovasculares".
A continuación, el Doctor José Viña Ribes, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, expondrá sus tesis sobre los "Efectos beneficiosos de la alimentación con complementos de soja sobre genes de longevidad".
Lisardo Boscá ha estudiado el papel de las proteínas quinasa sobre el metabolismo energético en células tumorales, y sobre la fisiopatología de los procesos inflamatorios y su contribución a procesos tan diversos como la regeneración hepática, el shock séptico y las miocarditis. Recientemente, centra su atención en el papel de receptores nucleares en la regulación de la respuesta inflamatoria y su acción en la regulación de la expresión génica en el hígado regenerante y en el cardiomiocito. Es miembro de la Real Academia de Farmacia y de varias sociedades científicas internacionales.
José Viña, tras concluir sus estudios en Medicina en la Universidad de Valencia, y de desarrollar trabajos de investigación bajo la tutela del Prof. Hans Krebs en Oxford, se doctoró en Medicina en 1976. Después de impartir Fisiología en la Universidad de Extremadura, obtuvo su actual plaza de catedrático en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Valencia, donde desarrolla actualmente su labor docente e investigadora, esta última enfocada en dos principales líneas: el envejecimiento y el ejercicio físico.

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud es una entidad sin ánimo de lucro creada para promover la investigación y la formación en el ámbito de la salud y la nutrición. Entre otros, son objetivos del Instituto Tomás Pascual Sanz la investigación clínica, la colaboración con la administración en programas nutricionales, la convocatoria de becas de investigación científica, a través de acuerdos con distintas universidades y la promoción de estudios de Gestión Medioambiental.

La hora de debatir el término eutanasia

EL MUNDO
http://www.diariosalud.net/content/view/18853/36/

El término eutanasia engloba tantas prácticas y tantas visiones diferentes que lo único que genera ahora mismo es confusión. Esto es lo que opina parte de la profesión médica, según un editorial que publica 'Canadian Medical Association Journal', que propone un debate abierto y honesto sobre el verdadero significado de esta palabra y sobre la muerte digna.
Tradicionalmente han existido dos visiones generales sobre la muerte. La primera mantiene que nuestras vidas y la duración de las mismas está en manos de un poder superior y que la muerte debe aceptarse con resignación cuando llegue. La segunda postura defiende que tenemos completa autonomía y decisión sobre nuestras vidas y, por tanto, también podemos escoger cómo y cuándo pasar al otro barrio. De hecho, es cierto que en el siglo XXI existe mucho más control sobre la muerte que hace unos años, tal y como reconoce el doctor Paul C. Hébert, editor jefe de la revista médica y firmante del editorial. "Por eso, es el momento adecuado para discutir sobre cómo se lleva a cabo ese control y por quién", declara.
El término eutanasia proviene del griego 'eu' (que significa bien o fácil) y 'thanatos' (muerte). Surgió por primera vez en 1646 para definir una muerte dulce y sencilla, pero casi un siglo después (en 1742) se introdujo un matiz importante. Eutanasia pasó a definir la forma y la manera en la que se producía la muerte. Y ya en 1859 hacía referencia explícita a la acción que inducía el fallecimiento. Los diccionarios actuales dan diversas definiciones pero todos han seguido esta última acepción e implican una acción intencional que desencadena el deceso. El diccionario de la Real Academia de la Lengua de España lo recoge como "la acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él".

Visiones encontradas
Hoy día, según quien hable sobre eutanasia, puede hacerlo desde los conceptos de asesinato y egoísmo o desde los de misericordia y compasión. Y todo ello englobado bajo el mismo término. Es el enfrentamiento entre los defensores del derecho a vivir y los defensores del derecho a morir dignamente. "Actualmente se usa este vocablo para nombrar casi cualquier procedimiento para asistir a los pacientes graves, en fases terminales y esto sólo aumenta más la confusión", señala Hébert, que insiste en la necesidad de debatir abiertamente el tema.
"Esta amplitud de significados engloba acciones que implican el alivio de los síntomas de un paciente. Por ejemplo, retirar la alimentación e hidratación venosa o la ventilación mecánica en algún momento son medidas paliativas adecuadas en determinados casos, al igual que aumentar la dosis de narcóticos o de sedantes para reducir el dolor de los enfermos. Es cierto que estas acciones pueden aumentar el riesgo de muerte y que, algunas veces, ésta se produce, pero como un efecto secundario que no puede ser considerado eutanasia", añade el editor.
La confusión es cada vez mayor y ha llegado la hora de aclarar los conceptos. El debate debe empezar en la comunidad médica. "Los profesionales tenemos que dejar de utilizar la palabra eutanasia para describir acciones que, si bien pueden facilitar la muerte del paciente, no están concebidas para tal fin, sino que son procedimientos médicos para aliviar un sufrimiento innecesario", reconoce Paul C Hébert, que además confirma que muchos galenos tienen miedo de tomar determinadas decisiones por si les acusan de practicar la eutanasia. Asimismo, propone que 'suicidio asistido' es más correcto cuando se trata de alguien que deliberadamente ayuda a otro a morir.
"Deberíamos mantener un diálogo sincero sobre la cuestión. Definir bien cada acción y cada término, evitar desviar y polarizar este importante y necesario debate con nuestras propias ideologías y ayudar a la sociedad a comprender en qué consiste cada procedimiento. Sólo así, la palabra 'eutanasia' podría iniciar el camino hacia su propia muerte digna", concluye el editorial.

Identificada la desconexión cerebral de la esquizofrenia

EL PAIS
http://www.diariosalud.net/content/view/18867/565/

Un experimento con ratones demuestra la alternación neuronal de base genética.
Unos ratones de laboratorio modificados genéticamente para que padezcan predisposición a la esquizofrenia han servido para demostrar cómo en esta enfermedad se interrumpen las conexiones entre la corteza prefrontal y el hipocampo. Además, los científicos han constatado que estos ratones tienen problemas de aprendizaje y memoria, un rasgo habitual de los pacientes con esquizofrenia.
Investigaciones previas habían mostrado la alteración de estas conexiones neuronales en personas esquizofrénicas, pero sin aclarar si se trata de la causa o de la manifestación del problema. Para resolver la cuestión, un equipo de la Universidad de Columbia (EE UU) hizo unos ratones en los que modelizaron la mutación en el cromosoma 22 asociada a esta enfermedad en los humanos (aproximadamente el 30% de las personas que tienen esta mutación acaban padeciendo esquizofrenia).
Un grupo de control de ratones normales permitió hacer las comparaciones en los experimentos y estudiar así el mecanismo cerebral específico que falla en esta patología. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Nature.
En los ratones normales, la sincronización neuronal se incrementa cuando memorizan algo, sin embargo, disminuye en los animales diseñados para ser esquizofrénicos. Joshua Gordon y sus colegas han comprobado que en los ratones normales el hipocampo envía información espacial a la corteza prefrontal, mientras que en los mutados se produce una interrupción de la conexión y esta comunicación falla.
Para hacer los experimentos, los científicos utilizaron unas pruebas específicas para los ratones: tenían que orientarse en un laberinto y, para salir airosos, debían memorizar la dirección en que se desplazaban y dirigirse al lado opuesto para recibir su recompensa. Los animales normales aprendían pronto, pero los otros tardaban más, lo que muestra un déficit en la ejecución de la tarea. "Descubrimos que para cumplir con éxito el ejercicio, nuestros ratones sanos necesitaban que actuasen conjuntamente las dos partes del cerebro -el hipocampo y la corteza prefrontal-, pero en los ratones modelo, la transferencia de información era menos eficaz o no se producía en absoluto", explica Gordon.
El experimento, al relacionar directamente la mutación del cromosoma 22 con esta conectividad cerebral y la memoria y el aprendizaje, aclara la influencia de los genes en este rasgo de la esquizofrenia. Los estudios previos realizados en humanos, aunque habían correlacionado la base genética con los problemas de la sincronización neuronal, no habían aclarado el mecanismo subyacente, e incluso dejaban abierta la posibilidad de que los fallos de la conectividad cerebral se debieran a la medicación utilizada por los pacientes.
En el experimento con ratones "estamos realmente al nivel de las neuronas individuales, así que nuestros hallazgos se extienden más allá de los estudios de pacientes, mostrando cómo la conectividad cerebral afectada puede emerger al nivel de una neurona debido a una variación genética de riesgo", explica Torfi Sigurdsson.

La esquizofrenia es una enfermedad cerebral crónica y grave que afecta a poco más del 1% de la población adulta y se caracteriza por pérdida de contacto con la realidad, alucinaciones, pensamiento alterado, aislamiento social y disminución de la motivación, explica un comunicado de la Universidad de Columbia. Suele manifestarse en adultos jóvenes.

Virus pandémicos pueden combatirse con anticuerpos similares

EFE
http://noticias.latino.msn.com/salud/articulos.aspx?cp-documentid=23716010

Los virus de las grandes pandemias de 1918 y los de la gripe AH1N1 del año pasado tienen casi la misma estructura molecular y pueden ser combatidos con anticuerpos similares, reveló un estudio que difunde hoy la revista Science Translational Medicine.
Esa vulnerabilidad molecular compartida puede explotarse para enfrentar otras cepas pandémicas de los virus, añadieron los científicos del Instituto Scripps de Investigaciones y del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID).
"Este estudio define una similitud inesperada entre dos cepas pandémicas de la influenza", indicó Anthony Fauci, director de NIAID.
"Nos proporciona un nuevo conocimiento acerca de la evolución de los virus pandémicos para convertirse en cepas estacionales y, lo que es más importante, nos guía hacia el desarrollo de vacunas que puedan frenar o impedir su transformación", señaló.
Además, el estudio ayuda a explicar por qué, en general, los individuos de edad avanzada han sido menos afectados por los últimos brotes de gripe que los más jóvenes.
"Nuestros descubrimientos proporcionan una prueba concluyente de que la exposición a los primeros virus ayudó a dar inmunidad frente a la reciente pandemia de gripe", indicó Ian Wilson, profesor del Instituto Scripps de Investigaciones.
La pandemia de influenza de 1918 surgió en Europa y se extendió a casi todo el mundo causando la muerte de entre 50 y 100 millones de personas.
La pandemia del virus H1N1 apareció en México en abril de 2009 y tras propagarse a casi todo el mundo ha provocado la muerte de unas 16.000 personas, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los científicos determinaron la similitud molecular de ambos tipos de virus al inyectar a ratones una vacuna hecha con un virus desactivado de la influenza de 1918. Después expusieron a esos roedores a altos niveles del virus de la gripe H1N1 de 2009.
Todos los ratones sobrevivieron y se constató el mismo resultado al revertirse el experimento: los animales vacunados con un virus desactivado de la gripe H1N1 y después expuestos al de la de 1918 sobrevivieron.
Eso significó, según los científicos, que los roedores produjeron anticuerpos que pudieron neutralizar los virus.
"Este es un resultado sorprendente. No esperábamos que se pudieran generar anticuerpos reactivos contra virus después de tantos años", señaló Gary Nabel, científico de NIAID.
"Esta investigación demuestra que la exposición a virus que circularon hace muchas décadas puede proporcionar cierta protección contra una nueva pandemia" viral, indicó Damian Ekiert, científico del Instituto Scripps de Investigaciones.
Los detalles de la investigación también son publicados en el número de esta semana de la revista Science.

Huevos en el desayuno para mantener la línea

ABC.es
Cristina Garrido
http://www.abc.es/20100407/sociedad-salud/huevos-desayuno-201004071343.html

«Desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo». El famoso dicho recalca la importancia de realizar cada mañana un buen desayuno que nos aporte la energía necesaria para afrontar el día. El desayuno debería aportar entre el 20 y el 25 por ciento de las calorías diarios, pero casi la mitad de los españoles no cumple esta premisa.
Muchos piensan erróneamente que saltarse la primera comida del día contribuye a la bajada de peso, pero nada más lejos de la realidad. El tradicional desayuno americano, que incluye huevos, se ha revelado como el mejor modo de reducir el hambre durante el día y disminuir el consumo de calorías en el resto de comidas.
Así lo asegura un nuevo estudio, publicado en la edición de febrero de la revista «Nutrition Research», que ha encontrado que los hombres que tomaban un desayuno a base de huevo ingierieron significativamente menos calorías cuando se les ofrecía un almuerzo de buffet libre que cuando realizaron un desayuno rico en hidratos de carbono a base de bagel (bollo típico americano) con las mismas calorías.
Esta investigación apoya otros estudios previos que aseguran que comer huevos en el desayuno como parte de una dieta baja en calorías ayuda a las personas con sobrepeso que hacen dieta a perder un 65 por ciento más de peso y sentirse más energéticos que aquellos que consumían bagel para el desayuno en igualdad de calorías y volumen.
«Hay una evidencia cada vez mayor sobre la importancia de la proteína de alta calidad en la dieta para la salud y en particular la importancia de la proteína en la comida del desayuno», asegura la doctora María Luz Fernández, autora del estudio y profesora en el departamento de Ciencias de la Nutrición en la Universidad de Connecticut. «Hemos examinado dos desayunos típicos americanos, y según las clasificaciones de los participantes en el estudio, un desayuno rico en proteínas ayuda a mantener a raya el hambre».

La investigación
Veintiún hombres participaron en la investigación. Cada uno se comió dos desayunos diferentes. En uno de los test los participantes comieron un desayuno a base de huevo, rico en proteínas, que constaba de tres huevos revueltos y una pieza y media de pan blanco tostado. El otro desayuno rico en hidratos de carbono consistía en un bagel, una cucharada y media de queso crema bajo en grasa y un yogur bajo en grasa. Los dos desayunos contenían idénticas, pero cuando los hombres comían el desayuno a base de huevo los investigadores observaron que, a la hora del almuerzo, los hombres ingerían alrededor de 112 calorías menos después del desayuno con huevos en comparación con el basado en el bagel.
Además, consumieron aproximadamente 400 calorías menos en el período de 24 horas después del desayuno de huevos y los análisis de sangre mostraron que la grelina, la hormona que estimula el hambre cuando están elevadas, fue significativamente mayor después del desayuno del bagel.
«Comenzar el día con un desayuno de proteína de alta calidad como los huevos es una gran herramienta conseguir energíade larga duración y reducir el consumo de calorías», añade la asesora de nutrición Reynolds Helenbeth. «Por sólo 70 calorías, los huevos son una fuente compacta y rica en nutrientes de proteínas de alta calidad, y casi la mitad de la proteína del huevo, junto con muchos otros nutrientes, se encuentra en la yema, así que yo siempre recomiendo comer el huevo entero».

Para aquellos que van siempre con prisa cuando se levantan, Reynolds recomienda los siguientes consejos para hacer un desayuno rico en proteínas de forma rápida y fácil:
-Para una comida rápida equilibrada y satisfactoria, batir un huevo en un tazón pequeño o taza de café, ponerlo en el microondas durante 60 segundos y después ponerlo encima de un panecillo tostado cubierto con queso bajo en grasa y una rodaja de tomate.
-Otra opción es cocer varios huevos y mantenerlos en la nevera para poder consumirlos de forma rápida cuando queramos.
-También se pueden elaborar unos «Muffin Frittatas», una especia de tortillas a base de huevo, queso, pimiento rojo, calabacín y cebolla. Se hornean y después pueden recalentar en el microondas.

Crean piel para víctimas de quemaduras

BBC Ciencia
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/04/100406_piel_quemados_men.shtml

Médicos en Australia están desarrollando una nueva piel de reemplazo para víctimas de quemaduras.
Se trata de un órgano cultivado en el laboratorio totalmente funcional y de grosor completo que podría transformar la vida de las personas que sufrieron quemaduras.
Tal como señalan los científicos de Sydney Burns Foundation (Fundación de Quemaduras de Sidney) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Sidney, se espera que la nueva piel pueda ofrecer a los pacientes mayor movimiento y sensibilidad que los injertos que se utilizan actualmente para estas lesiones.
Estos injertos sólo reparan la capa superior de la piel y por lo tanto no pueden estirarse, ni pueden contener vello o sudor.
Según los investigadores, la nueva piel que está siendo desarrollada podría sustituir a todas las capas de la piel lesionada y restaurar todas las funciones del órgano.
"La idea es crear una estructura parecida a una esponja -llamada andamio- similar a la que se encuentra en la capa más profunda de la piel humana" explicó a la BBC el profesor Peter Maitz, quien dirige el estudio.
"En esta estructura colocaríamos las propias células del paciente para cultivar la nueva piel y una vez que se complete el verdadero desafío será lograr que esta estructura sea aceptada por el organismo".
"Este es el "Santo Grial" de la bioingeniería, desarrollar cualquier trozo de tejido o cualquier sistema orgánico y lograr que sea aceptado por el receptor", expresa el científico.

Injertos funcionales
Las técnicas de trasplante de piel han avanzado mucho en años recientes, sin embargo las quemaduras de grosor completo (o de tercer grado, en las que se dañan todas las capas de la piel) hasta ahora no pueden repararse totalmente.
Dependiendo de su profundidad y severidad, las lesiones por quemadura se cubren con injertos de piel, ya sea de grosor completo o parcial.
Esos injertos se obtienen por lo general de alguna otra parte del cuerpo del paciente. Asimismo, se puede llevar a cabo una biopsia de piel del paciente para cultivar capas de su propia piel en el laboratorio.
Quemadura de piel
Pero con estos cultivos sólo se puede obtener la epidermis -la capa superior de la piel- que contiene muy pocas de las funciones vitales del órgano que son importantes para el resto del organismo.
Cuando una quemadura destruye la dermis -la capa más profunda de la piel- también destruye el tejido que contiene nervios, vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y folículos capilares.
Hasta ahora la ciencia no ha logrado encontrar una forma de recrear las estructuras que pueden restaurar todas estas funciones de la piel, que incluyen el control de la temperatura, la sudoración, el sentido del tacto, placer y dolor y la corriente del flujo sanguíneo.
Los injertos que se utilizan actualmente con las víctimas de quemaduras sólo han logrado simular algunas de estas propiedades de la dermis.

Calidad de vida
Tal como explica el profesor Maitz, la nueva piel podría superar todos estos obstáculos.
Los científicos australianos están colaborando con otros equipos en el mundo y esperan próximamente poder probar el nuevo órgano.
Según el profesor Peter Haertsch, quien también colabora en la investigación, contar con una piel de reemplazo de grosor completo sería un enorme avance.
"A través de los años hemos logrado que muchos pacientes sobrevivan. Pero lo que no se ha logrado es avanzar en la calidad de vida que se puede ofrecer a esos pacientes."
"Y la única forma de lograrlo es poder reemplazar su piel quemada con algo similar a su propia piel. Para ello necesitamos dedicar mucho dinero para la investigación de lo que yo llamo "equivalentes de la piel viva"" expresa el científico.
Todavía faltan más investigaciones para que la nueva piel pueda estar ampliamente disponible, pero los científicos esperan comenzar las pruebas de la piel de reemplazo en ratones y cerdos en los próximos 12 meses.
Si los resultados son exitosos, se espera que el nuevo órgano comience a probarse en pacientes humanos en los próximos tres años.

Alerta sanitaria por defectos en los implantes mamarios PIP

EFE
http://www.abc.es/20100331/sociedad-salud/alerta-sanitaria-defectos-implantes-201003311201.html

Las autoridades francesas han retirado del mercado unos implantes mamarios considerados defectuosos y han hecho un llamamiento a las 30.000 mujeres operadas con ese gel de silicona de la compañía PIP, tanto en Francia como en el extranjero, para que se hagan una revisión médica.
Los Poly Implant Prothese (PIP) identificados corren mucho más riesgo de rotura que los de otras marcas, publica hoy «Le Parisien», que hace referencia a una investigación llevada a cabo por la Fiscalía de Marsella.
Según el periódico, el gel de silicona que utilizaba esta empresa ubicada en la Costa Azul del país galo no había sido autorizado por las autoridades francesas, algo que se descubrió en una inspección.
La Agencia de Seguridad Sanitaria de Productos de Sanidad de Francia (AFSSAPS) ha lanzado una alerta (aquí, en PDF) en toda Europa y en Estados Unidos para advertir de los posibles riesgos de los implantes y aconseja consultar con el cirujano para someterse a un examen ante el riesgo de que se rompan.
Los análisis de la AFSSAPS han detectado "rupturas de la cobertura de esos implantes con una frecuencia más elevada que los otros implantes mamarios que contienen geles de silicona". La consulta del cirujano se justifica, según la agencia, "para que (a las mujeres operadas) les prescriban una ecografía anual o un examen adaptado".
El organismo de control considera que no hay razón para retirar el implante por el simple hecho de que provenga de PIP, sólo en caso de ruptura, y entonces en principio debe ser posible su sustitución por otro.

Una empresa en crisis
PIP, creado en 1991, era el cuarto fabricante mundial de implantes mamarios y atravesaba dificultades financieras desde hacía varios meses, una situación que se ha agravado con este escándalo y que le ha llevado a la liquidación judicial, anunciada ayer por el Tribunal de Comercio de Tolón.
En Francia, donde los implantes de gel de silicona volvieron a ser autorizados desde 2001, hay unas 500.000 mujeres que llevan este tipo de prótesis (frente a 200.000 en 2003), operadas en un 80% por razones estéticas y en el 20% por motivos terapéuticos (tras la ablación de un pecho, por lo general por un cáncer).

Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud


El 7 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud. Este día, en todos los rincones del planeta, cientos de eventos conmemoran la importancia de la salud para una vida productiva y feliz.

El Día Mundial de la Salud 2010 se centrará en la urbanización y la salud. Durante la semana del 7 al 11 de abril de 2010 se organizarán eventos en todo el mundo, dirigidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los objetivos mundiales de la campaña de este años son:

Mil ciudades: abrir los espacios públicos a la salud, ya sea para realizar actividades en los parques, reuniones ciudadanas, campañas de limpieza, o cerrar parte de las calles al tránsito de vehículos motorizados.
Mil vidas: reunir mil relatos de promotores de la salud urbana que, por sus iniciativas, hayan tenido un impacto considerable en la salud de sus ciudades.

En la página de la OMS se encuentra disponible en línea un trabajo de investigación titulado Urbanización y Salud en el cual se refleja que más del 50% de la población mundial vive en zonas urbanas. Según el texto, se estima que para 2050, el 70% de la población vivirá en pueblos y ciudades.
Este día ha de servir para la reflexión mundial sobre el estilo de vida en el que estamos inmersos actualmente y que repercute directamente en una débil salud; así como también, en la aparición de diversas enfermedades que atentan contra la población. Sin embargo, el cambio debe trascender la intención del mero pensamiento el día de hoy. Sólo me queda desearles ¡Salud a todos!

martes, 6 de abril de 2010

Expertos advierten contra medicamento contra cáncer de próstata

AP
http://noticias.latino.msn.com/salud/articulos.aspx?cp-documentid=23775141

Un grupo de médicos ha determinado en un estudio que un medicamento para prevenir el cáncer de próstata aumenta el peligro de insuficiencia cardiaca en quienes lo ingieren.
La sorpresiva conclusión podría enfriar el entusiasmo por la ampliación del uso del Avodart, fabricado por la farmacéutica británica GlaxoSmithKline.
El lunes, la farmacéutica solicitó a la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos que apruebe el Avodart como preventivo contra el cáncer para hombres que afrontan un riesgo mayor al normal de sufrir la enfermedad.
El medicamento es comercializado para la atención de problemas urinarios sin que se vinculara ese uso al peligro de sufrir insuficiencia cardiaca, dijeron los médicos.
Los resultados del estudio en el que Avodart fue probado como preventivo contra el cáncer fueron difundidos el año pasado durante una conferencia médica, pero la información sobre la insuficiencia cardiaca no estaba disponible entonces, dijo una portavoz de Glaxo.
Los resultados completos del estudio serán difundidos en la edición del jueves de la publicación científica New England Journal of Medicine.
El estudio abarcó a 6.700 hombres cuyos análisis de sangre mostraban altos niveles de antígeno prostático específico pero no señales de cáncer cuando se les efectuó la biopsia.
Los individuos recibieron Avodard o placebos y se les efectuaron biopsias cuatro años después. Los expertos detectaron cáncer de próstata a 25% de los que recibieron placebos y al 20% de los que recibieron Avodart.
La tasa de reducción del riesgo de sufrir cáncer fue la misma que la encontrada en otros estudios del medicamento similar Finasteride, el cual es vendido como genérico, y del Proscar, fabricado por Merck & Co. Inc.
En el estudio del Avodart, 30 hombres que tomaron el medicamento desarrollaron insuficiencia cardiaca, en comparación con los 16 que habían tomado los placebos.
Ulteriores análisis sugieren que los hombres que desarrollaron insuficiencia cardiaca mientras tomaban Avodart también utilizaban otros medicamentos, dijo la portavoz de Glaxo, Sarah Alspach.
El mayor índice de insuficiencia cardiaca en este estudio era "imprevisto" y es "inconsistente" con investigaciones previas, agregó.
El año pasado, una comisión de expertos de salud había recomendado a los hombres que consideraran la utilización del Proscar o Avodart si eran sometidos con regularidad a exámenes de cáncer de próstata.
Sin embargo, el estudio sobre el Avodart no estaba disponible cuando se había emitido la recomendación.
El doctor Otis Brawley, quien colaboró en el estudio antes de convertirse en el jefe médico de la Sociedad del Cáncer de Estados Unidos en 2007, dijo que la insuficiencia cardiaca quizá sea casualidad, pero los hombres necesitan estar pendientes.

Los peligros de las gafas 3D

ABC.es
http://www.abc.es/20100405/sociedad-salud/peligros-gafas-201004052010.html

Las gafas 3D no son un invento reciente, pero en los últimos meses el taquillazo de «Avatar» las ha vuelto a popularizar, aunque en una versión más moderna y lejana a aquellas de montura de cartón y lentes en rojo y verde.
Por ello, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado hoy de que su uso puede provocar dolor de cabeza, visión borrosa y mareos debido a las dificultades de los mecanismos fisiológicos de la vista para adaptarse a la tecnología tridimensional. Aunque se trata de un efecto transitorio, puede llegar a ser muy molesto. Por eso se recomienda limitarlas a una única proyección, descansando después.
Especial cuidado deben tener los padres con los hijos menores de seis años, que todavía no tienen maduros sus mecanismos de visión binocular. Diversos especialistas recomiendan no usar este tipo de gafas por debajo de esa edad, y por ejemplo el Ministerio de Sanidad de Italia, primer país en el que se han adoptado medidas, ha desaconsejado en una circular el uso por debajo de esa edad. Desde la OCU reclaman a las autoridades de consumo que se establezca la seguridad del uso de este tipo de gafas en niños, y en cualquier caso se informe a los espectadores acerca de este tipo de precauciones.
Otro aspecto del que debería informarse es que no todo el mundo puede beneficiarse de la tecnología 3D. Las personas que padecen un problema visual que dificulta la visión en relieve (personas con un solo ojo funcionante, con ojo vago o con estrabismo, por ejemplo) probablemente no puedan disfrutar de la misma.

Evitar infecciones
La utilización de gafas 3D que no sean de un solo uso es desaconsejable ya que si no hay un adecuado sistema de desinfección entre un espectador y otro, podría trasmitir enfermedades en los ojos o en la piel, como conjuntivitis, hongos… Por ello, llo más recomendable son las gafas 3D de usar y tirar o hacerse con una gafas propias y usarlas cada vez que acuda a un espectáculo en tres dimensiones. En ese caso, el coste de las gafas no debería repercutirse en el precio de la entrada del cine: el usuario que lleve sus propias gafas no debería pagar el suplemento que se cobra por este accesorio.

La risa es cosa seria para los científicos

AP
http://noticias.latino.msn.com/salud/articulos.aspx?cp-documentid=23772609

La risa es un objeto de estudio que los expertos tratan de descifrar y según uno de los investigadores dice que menos del 15% de las sonrisas responden a algo gracioso. Agrega que en la mayoría de los casos la sonrisa sería algo forzado, motivado por situaciones sociales o características personales.
La risa es primordial, el primer modo de comunicación. Los simios ríen, al igual que los perros y las ratas. Los bebés ríen mucho antes de hablar. Es un comportamiento natural y a veces involuntario.
Uno puede reírse por un chiste, pero sólo del 10% al 15% de la risa celebra una broma, dijo Robert Provine, experto en ciencias neurológicas en Baltimore, quien ha estudiado la risa durante décadas. La risa es más una respuesta social que la reacción ante un chiste.
"La risa es sobre todo social", afirmó el experto. "El requisito para la risa es otra persona".
A lo largo de los años, el profesor en la Universidad de Maryland en Baltimore ha trazado la radiografía de la risa.
"En todos los idiomas uno se ríe básicamente igual", dijo. "Ya sea que uno hable mandarín, francés o inglés, todos comprenden la risa... Hay un generador de pautas en el cerebro que produce este sonido".
Cada "ja" dura un quinceavo de segundo y se repite cada una quinta parte de segundo, explicó. Más rápido o más lento se parece más a un jadeo u otra cosa.
Los sordos se ríen sin oír y la gente que dialoga por medio de su teléfono celular se ríe sin ver, lo que ilustra que la risa no depende de un solo sentido sino de la interacción social, agregó Provine, autor del libro "La risa: una investigación científica".
"Es alegría, es un enfoque positivo de la vida", comentó Jaak Panksepp, un profesor de sicología en la Universidad Bowling Green. "Es profundamente social".
Y no es exclusivamente humano. Los chimpancés se hacen cosquillas unos a otros y se ríen cuando otro finge hacérselas a ellos.
Panksepp estudia ratas que ríen cuando les hace cosquillas. Resulta que a las ratas les agrada que les hagan cosquillas y vuelven una y otra vez a las manos de los investigadores que se las hacen, según muestran los videos del investigador.
Con su estudio sobre las ratas, Panksepp y otros científicos intentan descifrar lo que ocurre en el cerebro cuando uno se ríe y la investigación sugiere alguna promesa para el tratamiento de ciertas enfermedades.
Jeffrey Burgdorf, profesor de ingeniería biomédica en la Northwestern University, halló que la risa en las ratas les hace producir una sustancia química parecida a la insulina que actúa como antidepresivo y reduce la ansiedad.
Cree que probablemente lo mismo sucede con los seres humanos. De confirmarse, daría a los médicos un nuevo factor químico en el cerebro en sus esfuerzos por producir fármacos que combatan la depresión y la ansiedad.

El «doctor milagro» busca al candidato perfecto para un trasplante de piernas

ABC.es
http://www.abc.es/20100331/sociedad-salud/doctor-milagro-busca-candidato-201003311301.html

El conseller de Sanitat de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera, ha declarado que su departamento ha presentado todos los papeles para realizar trasplantes de miembros inferiores, y sólo falta que la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el equipo del cirujano valenciano Pedro Cavadas (bautizado como el "doctor milagro") «encuentren el paciente adecuado» para realizar este tipo de intervención «en los próximos meses».
Cervera se pronunció de este modo después de que el Diari Oficial de la Comunidad Valenciana (DOGV) publicase una resolución de la Conselleria de Sanitat por la que se somete a información pública el expediente de autorización sanitaria para que La Fe pueda realizar trasplante de miembros inferiores.
El conseller señaló que el Hospital La Fe «estará siempre preparado para cualquier cirugía complicada», como «seguramente» será un trasplante de piernas, en la que «hacen falta muchos recursos».
Además, recordó que este centro sanitario es «el único hospital de toda España» que tiene la acreditación para realizar «cualquier tipo de trasplante de tejido u órgano».
El titular de Sanitat destacó también que la valenciana es una comunidad «de referencia», y comentó que ser referencia en trasplantes significa no sólo que los valencianos sean altruistas, sino que implica la «cualificación de los profesionales», preparados para hacer este tipo de «cirugía muy complicada», y la existencia de una tecnología para realizar trasplantes como el de piernas.

Bayer lanza 'Ginecanesgel Mousse' y 'Ginecanesgel Toallitas' para la higiene íntima femenina

Europa Press
http://www.adn.es/lavida/20100406/NWS-1358-Ginecanesgel-Toallitas-Mousse-Bayer-femenina.html

Bayer HealthCare ha ampliado su gama de higiene íntima diaria en España con el lanzamiento de dos nuevos formatos de 'Ginecanesgel', 'Ginecanesgel Mousse' y 'Ginecanesgel Toallitas', "formulados con ingredientes naturales que aportan todos los beneficios que la naturaleza puede ofrecer para la higiene y protección de la zona íntima", según informó hoy el laboratorio alemán en un comunicado.
El formato "mousse" es una espuma de uso externo y textura "delicada", que aporta "sensación de frescor" durante todo el día, explicaron. Su fórmula protege el equilibrio del pH y la sensibilidad de la zona vulvar, y aporta una "suavidad extra" que protege y cuida la barrera protectora de la zona íntima, ayudando a prevenir molestias e irritaciones.
Por su parte, las toallitas aportan todos los beneficios del "mousse" en cualquier momento y en cualquier lugar ya que "son muy prácticas para llevar en el bolso de mano", explicaron los responsables del producto.
Ambos productos están formulados con dexpantenol (vitamina B5) y lípidos fisiológicos que hidratan y favorecen la regeneración epidérmica; con extracto de flor de loto, con acción emulgente y antiinflamatoria; y con glicina (un antipruriginoso) y ácido láctico, un componente dermoprotector que respeta el pH fisiológico. Además, no contienen parabenos y sus ingredientes no son irritantes, y han sido ginecológica y dermatológicamente testados, aseguraron desde el laboratorio.

Hacer ejercicio en el embarazo reduce el peso del bebé

EP | MADRID
http://www.abc.es/20100405/sociedad-salud/hacer-ejercicio-embarazo-reduce-201004051924.html

El ejercicio habitual entre intenso y moderado, como el de la bicicleta estática, durante el embarazo conduce a una pequeña reducción en el peso del bebé al nacer, según un estudio de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda que se publica en la revista «Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism». El estudio también muestra que este ejercicio no restringe el desarrollo de resistencia a la insulina de la madre.
Según explica Paul Hofman, coautor del estudio, "nuestros descubrimientos muestran que el ejercicio aeróbico habitual altera el ambiente maternal de alguna forma que impacta sobre la estimulación de nutrientes del crecimiento fetal, dando lugar a una reducción en el peso de nacimiento del bebé".
Hofman añade que dado que un tamaño grande en el nacimiento se asocia con un mayor riesgo de obesidad, una reducción limitada en el peso de nacimiento podría tener beneficios a largo plazo sobre la salud en los hijos al disminuir este riesgo en años posteriores de su vida.

Sensibilidad en la insulina
El estudio es el primero en evaluar los cambios en la sensibilidad en la insulina en respuesta al ejercicio aeróbico durante el embarazo. La resistencia a la insulina maternal es esencial para aumentar la disponibilidad de nutrientes al feto y se ha asociado con el tamaño en el nacimiento.
El ejercicio reduce la resistencia a la insulina pero una disminución importante podría afectar de forma negativa al embarazo al restringir de forma grave la nutrición fetal. Sin embargo, los resultados de este estudio muestran que el ejercicio regular durante el embarazo no produce la misma reducción en la resistencia a la insulina que en las personas no embarazadas.
En su trabajo, los investigadores asignaron de forma aleatoria a 84 madres primerizas a un grupo de ejercicio o a un grupo control. Las participantes del grupo de ejercicio utilizaron bicicletas estáticas y se les indicó un máximo de cinco sesiones de 40 minutos de ejercicio aeróbico por semana hasta las 36 semanas de gestación.
La sensibilidad a la insulina se evaluó en las semanas 19 y 34-36 de gestación utilizando una prueba de tolerancia a la glucosa intravenosa. El peso y el índice de masa corporal (IMC) al nacer se midieron dentro de las 48 horas siguientes al nacimiento.
Según señalan los autores, el ejercicio no tuvo efecto sobre el peso materno o el IMC durante la fase avanzada de embarazo ni sobre la resistencia a la insulina y no afectó a ningún otro parámetro de regulación de la glucosa. Los bebés de las madres que hacían ejercicio tenían una media de 143 * 94 gramos menos que los nacidos en el grupo control, sin embargo, no existían diferencias en la longitud de los bebés. El ejercicio también dio lugar a un menor IMC de los bebés al nacer.

Cigarrillos electrónicos pueden contener sustancias cancerígenas

Europa Press
http://www.adn.es/lavida/20100406/NWS-1031-Contienen-cancerigenas-electronicos-cigarrillos-sustancias.html

Los denominados 'cigarrillos electrónicos', que desde hace unos meses se venden en farmacias, grandes almacenes y por Internet como un nuevo método para dejar de fumar, son "de dudosa eficacia" para abandonar este hábito y pueden contener "sustancias tóxicas, más nicotina de la que declaran o compuestos cancerígenos, como nitrosaminas", denuncia la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Los cigarrillos electrónicos --comercializados como 'Cigtronic', 'Cigarclean' o 'E-cigarette', entre otros-- son dispositivos que se anuncian como un método que ayuda a dejar de fumar o evitan tener que encender un cigarro en sitios donde no está prohibido. No emiten humo, sino que atomizan una sustancia que puede contener nicotina o sólo esencias, como menta, vainilla o manzana, emitiendo vapor similar en apariencia al humo del cigarro.
Sin embargo, para la OCU, la utilidad del cigarrillo electrónico es "muy discutible". Además, no se trataría de un articulo inocuo, ya que la agencia del medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) analizó recientemente varias de las marcas más vendidas de estos cigarrillos y descubrió "sustancias tóxicas en uno de ellos, más nicotina de la que declaraban en otros, y en gran parte compuestos cancerígenos como nitrosaminas".
Además, según la OCU, "no se ha demostrado que los cigarrillos electrónicos ayuden a dejar el hábito del tabaco". "Los cigarrillos electrónicos no son para dejar de fumar, a pesar de lo que afirmen quienes los venden. En algunas páginas se anuncian como dispositivos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dejar de fumar, pero la propia OMS publicó una nota desmintiéndolo", puntualizaron.
Estos productos, que cuestan más de 50 euros y necesitan recargas que cuestan entre 6 y 8 euros, se definen a sí mismos como productos no sanitarios, las agencias reguladoras no se manifiestan en contra, mientras no se atribuyan propiedades específicas de productos sanitarios o medicamentos. No obstante, a juicio de la OCU, "es importante que se regule el uso de estos dispositivos en espacios públicos" porque dan mal ejemplo a los jóvenes.
"Desde la OCU apoyamos la petición de 'nofumadores.org' en relación a estos dispositivos, en la línea que su uso fuera incluido explícitamente en las prohibiciones contempladas por la ley, para evitar perjuicios a los no fumadores, evitar ambigüedades y acabar con la imagen del tabaco asociada a actos sociales", concluyeron.

El sexo dos veces por semana reduce las probabilidades de sufrir un ataque cardíaco

ABC.es
http://www.abc.es/20100406/sociedad-salud/beneficios-sexo-salud-201004061110.html

Mucho se ha hablado y especulado sobre los beneficios que las relaciones sexuales pueden tener en nuestra salud, aunque hasta ahora había poca evidencia científica en estas afirmaciones. Sin embargo, un estudio elaborado por los científicos del New England Research Institute en Massachusetts, afirma que los hombres que hacen el amor regularmente tienen hasta un 45 por ciento menos de probabilidades de desarrollar afecciones cardíacas peligrosas que aquellos que tienen sexo una vez al mes o menos.
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte entre los españoles, ya que ocasionaron el 31,7% del total de defunciones. En concreto, entre los varones, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de mortalidad con 20.369 defunciones en el mismo periodo de tiempo.
La investigación, realizada entre más de 1.000 hombres con edades comprendidas entre los 40 y 70 años, indicó que el sexo parece tener un efecto protector sobre el corazón masculino, aunque no concluye si las mujeres salen también beneficiadas. Con estos resultados, publicados en la revista American Journal of Cardiology, los autores del estudio consideran que los médicos deberían chequear la actividad sexual de los pacientes cuando evalúen su riesgo de padecer una enfermedad cardíaca.

Beneficios físicos y emocionales
Para realizar el estudio, durante un período de 16 años, cada hombre fue interrogado sobre la frecuencia con que mantenía relaciones sexuales y luego se buscaron signos de enfermedad cardíaca. Los investigadores tuvieron en cuenta también otros factores de riesgo, tales como la edad, el peso, la presión arterial y los niveles de colesterol.
Los resultados demostraron que los hombres que hacían el amor al menos dos veces a la semana eran mucho menos propensos a padecer una enfermedad cardiaca que aquellos cuyas relaciones sexuales se limitaron a una vez al mes o menos. Para los investigadores, este beneficio puede deberse tanto a los efectos físicos como emocionales que tiene el sexo en el cuerpo y la mente por su componente de actividad física y sus propiedades para reducir el estrés.

Implantación de células madre reduce en 80% los casos de necrosis ósea

Europa Press / MADRID
http://www.adn.es/lavida/20100406/NWS-1592-implantacion-necrosis-espanol-celulas-estudio.html

El tratamiento con células madre puede detener la necrosis ósea y "curar" esta enfermedad en más del 80 por ciento de los pacientes en estadios tempranos de osteonecrosis, según un estudio español promovido por la Asociación Médica para la Investigación y el Desarrollo de las Ciencias del Aparato Locomotor (AMICAL).
La investigación, publicada en la revista 'Trauma', mostró la eficacia de las células madre en un análisis realizado con 40 pacientes, con edades comprendidas entre los 32 y los 64 años, a los que se diagnosticó osteonecrosis atraumática de rodilla y que se sometieron a este tratamiento con un seguimiento de entre 1,5 y 3 años, para observar su evolución.
La osteonecrosis afecta a cinco personas de entre 30 y 50 años por cada 100.000 habitantes, en igual medida en hombres y a mujeres y, si no se trata a tiempo, en un 82 por ciento de las ocasiones desemboca en una destrucción total del hueso afectado, lo que implica la necesidad de implantar una prótesis al paciente.
"Esta enfermedad resulta especialmente dramática en las personas jóvenes, ya que al sufrir una destrucción de una articulación (rodilla o cadera, por ejemplo) hay que implantarle una prótesis, y es previsible que varias a lo largo de su vida, porque éstas duran un tiempo determinado", explicó el autor del estudio, el doctor Pedro Luis Ripoll.
"La aplicación de células madre permite evitar que se destruya la articulación y hacer innecesaria la aplicación de la prótesis, con lo que para el futuro de estas personas de entre 30 y 45 años de edad es un método muy útil", añadió.
A este respecto, Ripoll afrimó que "no son necesarias varias intervenciones y la implantación de las células madre, extraídas de la cresta ilíaca, en el hueso de la cintura, se hace por cirugía mínimamente invasiva, con lo cual el paciente sólo tiene que estar hospitalizado durante unas horas y puede salir de la clínica por su propio pie, ayudado tan sólo por unas muletas".

Consumo de Corticoides
La osteonecrosis se caracteriza por un "dolor intenso" que es especialmente evidente por la noche y que puede ser provocado por causas desconocidas, "o bien por una toma abusiva de cortisona o por ingesta de alcohol", dijo Ripoll.
Tal y como se concluye de los resultados del estudio, este doctor afirma que hay una relación causa-efecto "muy significativa" entre el desarrollo de necrosis ósea y la toma de corticoides, en aquellas personas que se ven obligadas por distintos tipos de enfermedades a tomar cortisona.
"La cortisona, en algunos casos, provoca muerte celular en zonas del hueso que al estar situadas en articulación pueden desembocar en una destrucción de la articulación. Ocurre igual en las personas que hacen una ingesta abusiva de alcohol", comentó.
Según sus conclusiones, entre el 18 y el 20 por ciento de los casos de osteonecrosis vienen provocados por el abuso del alcohol, principal desencadenante del aumento de la prevalencia de osteonecrosis entre la gente joven. Mientras, en el caso de los corticoides, la prevalencia de osteonecrosis se estima entre el 5 y el 25 por ciento de los pacientes que han consumido de 0,5 a 1 miligramo al día de cortisona durante un mínimo de tres meses.

Establecer una rutina favorece un sueño de calidad

ABC.es
CRISTINA GARRIDO
http://www.abc.es/20100406/sociedad-salud/rutina-dormir-201004061253.html

El insomnio afecta en mayor o menor medida a tres de cada diez españoles que encuentran problemas para conciliar o mantener el sueño toda la noche y se despiertan con la sensación de no haber descansado.
Las situaciones de estrés, las preocupaciones personales, los dolores físicos, la toma de sustancias estimulantes o las circunstancias ambientales pueden complicar el descanso nocturno.
Como contar ovejas no siempre funciona, los expertos recomiendan no ir a la cama hasta tener sueño; acostarse como mínimo una hora después de haber cenado y no hacerlo de forma copiosa, evitar el alcohol, la cafeína y el tabaco, realizar ejercicio de manera regular, pero no antes de ir a la cama, y despertase y acostarse todos los días a la misma hora.
En este sentido, un estudio publicado en la revista «Sleep» concluye que el mantenimiento de las rutinas diarias reduce el insomnio y mejora la calidad del sueño en los adultos mayores. Los resultados de la investigación señalan que una mayor estabilidad en la rutinas diarias ayuda además a reducir el tiempo para quedarse dormido y conseguir un sueño más eficiente.

Fijar horarios
Fijar unos mismos horarios y patrones para actividades básicas como ducharse, vestirse y comer se asociaron más fuertemente con la calidad del sueño que la estabilidad en la realización de acciones instrumentales como ir de compras, usar el transporte público y las citas médicas.
Según los autores, la rutina en el estilo de vida se caracteriza por la estabilidad en el tiempo, la frecuencia y duración de las actividades cotidianas como ver televisión o leer un libro. También es posible identificar patrones de regularidad semanal en acciones tales como la limpieza, el ejercicio y los compromisos sociales.
El director de la investigación, Anna Zisberg, profesor asistente en la Universidad israelí de Haifa, señala que los resultados destacan la importancia del desarrollar un estilo de vida basado en la regularidad y estabilidad de las actividades que realizamos como un modo de mantener un buen sueño.
«Nosotros predijimos que habría una relación entre los patrones de actividad de rutina y la calidad del sueño, puesto que en teoría los patrones de sueño y otras actividades de la vida cotidiana están relacionados y sincronizados potencialmente», asegura Zisberg.

martes, 30 de marzo de 2010

Fármacos para la tensión ayudan contra el cáncer

BBC Mundo
http://noticias.latam.msn.com/xl/ciencia_tecnologia/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=23760023


Un grupo de medicamentos utilizados en la lucha contra la presión arterial alta -los conocidos como beta-bloqueantes- podría frenar la extensión del cáncer a otras partes del cuerpo.
Un grupo de medicamentos utilizados en la lucha contra la hipertensión -los conocidos como beta-bloqueantes- podría frenar la extensión del cáncer a otras partes del cuerpo, según se afirmó en la Conferencia Europa del Cáncer de Pecho.
Un estudio conjunto entre Gran Bretaña y Alemania demostró que los pacientes que tomaron beta-bloqueantes presentaban un menor riesgo de morir que aquellos que no lo hacían.
Los fármacos funcionarían bloqueando hormonas que permiten la extensión de las células cancerígenas.
Sin embargo, más estudios son necesarios antes de que se pueda empezar a utilizar estos fármacos de forma rutinaria.
De confirmarse estos resultados, el tratamiento podría tener aplicaciones no sólo en el cáncer de pecho sino en otro tipos de cáncer.
En el año 2008 se diagnosticaron 12,4 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo.

Migración de las células cancerígenas
El cáncer de pecho es el cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo y cada año se diagnostica esta patología a un millón de mujeres. Su tratamiento tiene garantías de éxito mientras el cáncer está limitado a la zona del pecho.
Sin embargo, una vez que se extiende a otras partes del cuerpo -en un proceso conocido como metástasis- y comienza a crecer, las posibilidades de sobrevivir disminuyen drásticamente. Los procesos biológicos que dan lugar a la metástasis son todavía desconocidos.
La investigación presentada en el Congreso Europeo de Cáncer de Pecho, celebrado la pasada semana en Barcelona, se apoya en conclusiones de estudios anteriores que sugieren que la células cancerígenas adquieren su capacidad de reproducirse numéricamente y de extenderse debido a la presencia de hormonas relacionadas con el estrés.
Los beta-bloqueantes se unen en las células cancerígenas con los mismos receptores que utilizan las hormonas que permiten su expansión, de forma que permiten bloquear la capacidad de la célula para multiplicarse y extenderse.

Estudio a pequeña escala
El estudio realizado por el centro médico de Queens, en Nottingham, Reino Unido, y por la Universidad Witten en Alemania, tomó tres segmentos de pacientes distintos, en una muestra total de 466 personas.
En el primer grupo había pacientes con tensión alta o hipertensión y tomaban alguno de los fármacos conocidos como beta-bloqueantes. Los del segundo grupo tenían también tensión alta pero tomaban otro tipo de medicamentos. En el último grupo no tenía ningún problema relacionado con la presión arterial.
Los científicos realizaron la división de forma que se pudiera comprobar que el efecto se debía al uso de los medicamentos y descartar así la posibilidad de que la hipertensión fuera la causa de la mejoría del cáncer.
Las 43 personas que estaban tomando beta-bloqueantes experimentaron una reducción tanto del proceso de metástasis como en la aparición de nuevos cánceres en el pecho. En total, tenían un 71% menos de posibilidades de morir de cáncer comparado con otros grupos.

Más investigación
El doctor Des Powe, uno de los responsables del estudio, afirmó que "es razonable especular que las mujeres que no tienen problemas con la tensión también responderán de forma favorable a los medicamentos beta bloqueantes, aunque las dosis y su administración necesitan ser investigadas en ensayos clínicos".
Tanto él como otros especialistas en cáncer de pecho consultados señalaron que es necesario reproducir los resultados en muestras de pacientes mucho más amplias antes de cantar victoria.
"Estamos muy interesados por estos primeros resultados que muestran que utilizando un fármaco conocido, efectivo y de bajo costo podemos dar otro paso en la carrera hacia terapias especialmente dirigidas al tratamiento del cáncer de pecho", afirmó Powe.
"Nos encontramos en una fase inicial de esta investigación pero los resultados muestran que este tipo de medicamentos podría jugar un papel muy importante en reducción de la metástasis. Esto es un paso hacia delante y podría ayudar a aumentar la supervivencia en las personas afectadas por esta condición. Sin embargo, la muestra es todavía muy pequeña y se necesita más investigación", afirmó Meg McArthur, de la asociación Breakthrough Breast Cancer en el Reino Unido.
El tratamiento podría ayudar de dos maneras: frenando el crecimiento del tumor y para tratar a pacientes con un incremento en el riesgo de desarrollar segundos tumores.