miércoles, 17 de marzo de 2010

OMS apunta a mejorar la salud urbana en la celebración del Día Mundial de la Salud 2010

OMS
http://www.ultimahora.com/notas/305288-OMS-apunta---a-mejorar--la-salud-urbana

Bajo el eslogan Mil ciudades, mil vidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) busca este año involucrar a la mayor cantidad posible de ciudades en acciones que apunten a mejorar la salud urbana.
El objetivo es conseguir que al menos mil ciudades participen y se adhieran de este modo a las celebraciones del Día Mundial de la Salud, que se celebra el próximo 7 de abril.
"El Día Mundial de la Salud está dedicado en esta oportunidad al urbanismo, para poner en relieve los efectos que tiene en la salud humana la vida en las ciudades", dijo ayer Rubén Figueroa, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en nuestro país, durante el acto de lanzamiento de la campaña.
"Lo que queremos es destacar los aspectos positivos que las ciudades tienen para que las personas podamos vivir con una mejor calidad", señaló.
Agregó que la existencia de políticas y estrategias urbanas adecuadas permitirá que los pobladores vivan más y mejor.
Las ciudades interesadas en adherirse a esta campaña de la OMS pueden ingresar a la siguiente página web: www.who.int/whd2010 para inscribirse.

Demasiado aceite de oliva puede perjudicar la salud cardiovascular

Europa Press / MADRID
http://www.adn.es/lavida/20100317/NWS-0666-Demasiado-cardiovascular-perjudicar-aceite-salud.html

Tomar 50 gramos diarios de aceite de oliva, lo que equivale a unas tres cucharadas, es beneficioso para la salud cardiovascular, pero si se dobla la cantidad puede aumentar los riesgos, ya que podría provocar problemas de obesidad debido a su alto aporte de calorías, según la doctora Petra Sanz, miembro de la Fundación Española del Corazón y cardióloga del Hospital Fundación Alcorcón, que participó en una mesa coloquio sobre alimentación y Dieta Mediterránea en las jornadas de consumo 'Consumeralia.
Según explicó Sanz a Europa Press, "fuera de España no se tienen presentes los beneficios del aceite de oliva", ya que los aceites más consumidos en otros países, sobre todo los anglosajones, no son de oliva. "De hecho el más utilizado a nivel mundial es el aceite de soja seguido del de palma y el de girasol", apuntó.
Sobre estos aceites, Sanz comparó sus características con el de oliva, puntualizando que el de soja "también tiene una cantidad elevada de ácidos grasos de los buenos, sobre todo de polinsaturados, pero tiene una cantidad muy pequeña de monoinsaturados que son los más eficaces". Por otro lado, "en el de palma, practicamente la mitad de sus componentes son ácidos grasos saturados, así que se puede decir que fuera de España no se están haciendo bien las cosas".
"El aceite de oliva, al contar con un elevado componente de ácidos grasos monoinsaturados y polinsaturados, se ha comprobado que ejerce un beneficio en la salud cardiovascular en base a que las dietas ricas en aceite de oliva mejoran el control de la hipertensión arterial y de la diabetes, factores de riesgo cardiovascular", explicó.
Además, afirmó que "en estudios experimentales en animales se ha observado que disminuye la progresión de arteroesclerosis, con lo cual todo ese conjunto de efectos mejora el riesgo cardiovascular o disminuye la aparicion de las enfermedades cardiovasculares".
Actualmente, existen estudios que están probando si es beneficioso para otras enfermedades como el cáncer. La doctora comentó que "algún estudio ya ha demostrado que se podría disminuir el riesgo de cáncer, sobre todo a nivel digestivo, como el cáncer de colon, probablemente debido a que el aceite de oliva mejora el tránsito intestinal".
"Incluso en algunos países de la cuenca mediterránea se ha demostrado que hay menos incidencia de cáncer de mama y esto podría ser gracias al alto contenido en aceite de oliva de la Dieta Mediterránea", añadió.
Sin embargo, la doctora señaló que "es muy difícil demostrar científicamente como una dieta u otra puede mejorar o empeorar el cáncer o la enfermedad cardiovascular porque aparte de la dieta hay muchos otros factores que influyen en la aparición de cualquier enfermedad". Por tanto, recalcó que "el aceite de oliva puede ayudar, pero sólo si está acompañado de otros hábitos saludables".

Consumo moderado cerveza puede mejorar dieta y salud

EFE
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=313211

Esta es una de las principales conclusiones de la conferencia que la nutricionista y profesora universitaria Mercè Vidal ha impartido hoy en Lleida sobre el consumo de cerveza en el marco de la Dieta Mediterránea, que está enmarcada en una campaña informativa promovida por la Federación Nacional de Amas de Casa (UNAE) y el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), según ha informado esta última asociación.
Mercè Vidal ha explicado durante su intervención que la cerveza es una bebida fermentada, de baja graduación alcohólica (de entre 4º y 5º), con unas características específicas en su composición que la diferencian del resto de bebidas y le confieren un especial interés nutritivo.
La profesora ha destacado que la cerveza está elaborada a partir de ingredientes naturales -agua, cebada malteada y lúpulo-, y tiene un bajo contenido calórico (45 kcal/100 ml) y diversos nutrientes como vitaminas del Grupo B, fibra y minerales y otros compuestos que podrían interaccionar con la salud.
Vidal ha señalado en este sentido que el consumo moderado de bebidas fermentadas puede formar parte de una alimentación saludable como la Dieta Mediterránea actual, por las propiedades que les confieren su baja graduación y las materias primas con las que están elaboradas.
Además, la nutricionista ha realizado un repaso sobre los posibles beneficios del consumo moderado de cerveza, siempre que éste sea realizado por adultos sanos y dentro de una dieta equilibrada.
Entre ellos, ha destacado efectos positivos en la salud cardiovascular, en la ósea y en la neuronal.
Además, ha asegurado que la cerveza contiene un antioxidante que podría desarrollar una actividad quimiopreventiva frente a ciertos tipos de cáncer.
Asimismo, según Vidal, la cerveza mejora la respuesta del sistema inmune, tiene efectos antiinflamatorios, propiedades antibacterianas y un fuerte poder diurético. Su consumo moderado también ayuda a la aceleración del vaciado gástrico y a cubrir los requerimientos de fibra soluble.
La profesora ha desmontado el mito de que la cerveza engorda, al asegurar que se trata de una bebida con una baja aportación calórica.
"La cerveza contiene 45 kilocalorías por cada 100 mililitros, es decir, 90 kilocalorías por caña. Estudios científicos han demostrado que las verdaderas razones de la llamada "curva de la felicidad" son una alimentación desequilibrada, la falta de ejercicio y, en algunos casos, la información genética", ha concluido la profesora.

Dos inyecciones semanales de quispetina podría restituir la fertilidad

Europa Press / MADRID
http://www.adn.es/lavida/20100317/NWS-1343-inyecciones-fertilidad-quispetina-semanales-restituir.html

Dos inyecciones semanales de la hormona quispetina pueden convertirse en un nuevo tratamiento para que algunas mujeres puedan recuperar la fertilidad, según un estudio realizado por investigadores del Imperial College de Londres, presentado en la última reunión de la Sociedad de Endocrinología BES, celebrada en Manchester (Reino Unido).
Estos expertos han descubierto que la quispetina aumentan los niveles de hormonas sexuales con las que el organismo controla el ciclo menstrual. Se trata del primer trabajo que demuestra que este efecto puede mantenerse a largo plazo, lo que puede dar lugar a nuevas terapias para mujeres infértiles por tener bajo el nivel de hormonas sexuales.
La quispetina es un producto del gen Kiss-1 y una clave para regular la función reproductiva. Los animales y los humanos en los que esta hormona no realiza su función no llegan a la pubertad, permaneciendo en un estado de inmadurez sexual.
El equipo de científicos liderado por el doctor Waljit Dhillo, del Imperial College de Londres, estudió a un grupo de mujeres con una condición denominada amenorrea hipotalámica, en la que una deficiencia de los niveles de hormona sexual evita la menstruación, dando como resultado un problema de infertilidad.
Con anterioridad, estos investigadores descubrieron que una inyección de quispetina causaba un incremento de la producción de hormona sexual en estas mujeres, pero que su administración diaria no era efectiva porque el sistema dejaba de responden.
El objetivo de este último estudio era examinar el potencial de quispetina como tratamiento de fertilidad, buscando el régimen de dosis que pudiera mantener la producción de hormona sexual durante un periodo de tiempo sostenido.
Durante ocho semanas, un grupo de 10 mujeres con amenorrea hipotalámica se dividió en dos: un grupo de cinco recibió dos inyecciones diarias de quispetina y el otro, que actuó como grupo de control, dos inyecciones semanales de un compuesto salino.
Los autores del trabajo extrajeron muestras de sangre de estas mujeres de forma regular para medir sus niveles de hormona luteinizante (LH, por sus siglas en inglés) y de hormona estimulante del folículo (FSH, por sus siglas en inglés), dos hormonas sexuales esenciales para la ovulación y la fertilidad.

UNA RESPUESTA HORMONAL 16 VECES MAYOR
Tras este experimento, se demostró en estas mujeres un gran incremento de la hormona sexual circulante desde el día cero de tratamiento hasta el día 14, fecha en la que estos niveles ya se habían doblado. Sin embargo, tras 14 días, su capacidad de respuesta al tratamiento con quispetina se mantuvo estable. El último día de la prueba, las mujeres que habían recibido inyecciones de quispetina demostraron un incremento 16 veces superior en su respuesta hormonal, comparado con el grupo de control que recibió el salino.
Este es el primer ensayo clínico a largo plazo que examina la efectividad del tratamiento con quispetina. En concreto, mostró que dos inyecciones semanales de quispetina, administrad durante un periodo de dos meses, pueden estimular con éxito la segregación de hormonas sexuales en mujeres con problemas de infertilidad debidos a la amenorrea hipotalámica sin causar efectos secundarios. No obstante, estos resultados deberán ser confirmados en ensayos randomizados a gran escala antes de que ningún tratamiento pueda ser llevado a la práctica clínica.
Según el doctor Dhillo, "la infertilidad es un problema muy angustioso que afecta a una de cada siete parejas en Reino Unido. Los resultados de este estudio son apasionantes porque demuestran que quispetina puede ser un nuevo método para restaurar la fertilidad en mujeres con cierto tipo de infertilidad".
"Nuestros descubrimientos muestran que una inyección de quispetina dos veces a la semana pueden revigorizar las hormonas del sistema reproductivo en mujeres y elevar sus niveles de hormona luteinizante y de hormona estimulante del folículo, ambas esenciales para la fertilidad", indicó.
No obstante, advierte de que "es importante enfatizar que éste es sólo un pequeño estudio y que se necesitan desarrollar más trabajos antes de que estos descubrimientos puedan llevarse a la práctica clínica". "Nuestro próximo paso es desarrollar un estudio clínico con un mayor número de participantes para ver si la administración de quispetina puede devolver la fertilidad a las mujeres con amenorrea hipotalámica", concluyó.

Algunos fármacos contra el cáncer pueden ayudar en el tratamiento de la leishmaniasis

Europa Press / MADRID
http://www.adn.es/lavida/20100317/NWS-1083-Algunos-leishmaniasis-tratamiento-farmacos-estudio.html

Según los resultados de una investigación publicada en el último número de la revista 'The Journal of Clinical Investigation', este grupo de fármacos, utilizados para tratar el cáncer reduciendo la formación de nuevos vasos sanguíneos, pueden mejorar la estructura de los tejidos donde se genera la respuesta inmune que a veces queda destruida por un proceso inflamatorio o una infección.
De este modo, como concluyeron los autores de la investigación, la consiguiente mejora en la respuesta inmune puede aumentar la eficacia de los tratamientos convencionales para la leishmaniasis, lo que permitirá también utilizar dosis más bajas de los actuales fármacos y así evitar efectos adversos graves.
Según destacó el profesor Paul Kaye, autor del estudio, "aunque la investigación se ha centrado en la leishmaniasis los resultados podrían tener implicaciones para una serie de enfermedades de importancia a nivel mundial".
Además, resaltó que este hallazgo haya sido encontrado en medicamentos como los antiangiogénicos, que "ya están bien asentados en la práctica clínica".
La investigación fue financiada por el Medical Research Council y el Wellcome Trust, y los hallazgos han conducido a nuevas investigaciones, apoyadas por la investigación de cáncer de Yorkshire, sobre el posible uso de los antiangiogénicos como un "agente de preacondicionamiento" en el tratamiento del melanoma.

La OPS organiza Concurso de Fotografía 2010 "Mi trabajo, mi salud"

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud, te invita a enviar fotografías acerca de tu lugar de trabajo seguro y saludable. La OPS está promoviendo un enfoque de seguridad, salud y bienestar en el trabajo. El enfoque incluye cuatro áreas de acción: ambiente físico de trabajo, ambiente psicosocial de trabajo, recursos personales de salud (acceso a servicios de salud ocupacional, promoción de la salud) e involucramiento social de la empresa.

Haga click aquí para ver las bases del Concurso de Fotografía "Mi trabajo, mi salud"

Buscan asegurar la contención del virus salvaje de la polio en las Américas

OPS
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=2555&Itemid=1926

Argentina - En 1994 los países de las Américas lograron, vacunación mediante, erradicar la poliomielitis de la región y evitar miles de muertes o parálisis causadas por la enfermedad, especialmente en los niños. Sin embargo, el virus aún existe en laboratorios y su almacenamiento amenazaría la erradicación definitiva de ese mal.
Para lograr ese objetivo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) creó en 2004 la Comisión Regional de Contención de la Polio que buscó verificar que el virus salvaje de la polio en laboratorios esté adecuadamente contenido. Para esto, se crearon comités nacionales los cuales realizaron encuestas en 59.904 laboratorios de 42 países.
Los resultados del estudio fueron presentados a la directora de la OPS, Mirta Roses, en la V reunión de la Comisión que tuvo lugar el 4 y 5 de marzo en Buenos Aires. Según la investigación, sólo nueve países (Argentina, Brasil, Canadá, Trinidad y Tobago, Chile, Costa Rica, Guatemala, México y Estados Unidos) reportaron tener virus salvajes o material infeccioso almacenado en 246 laboratorios. Mientras que tres (Colombia, Cuba y Panamá), entre los 33 que no tienen el virus, ya lo destruyeron.
“En las Américas el virus salvaje de la polio no circula desde hace 19 años, el último caso fue en Perú, pero tenemos que seguir vigilando. El virus existe en laboratorios y puede escapar si no hay condiciones de seguridad adecuadas”, evaluó Carlyle Guerra de Macedo, presidente de la Comisión Regional de Contención de la Polio. A nivel mundial, el virus de la polio todavía circula en África (Nigeria) y en Asia (India, Pakistán y Afganistán).
De Macedo explicó que en la gran mayoría de los laboratorios consultados hay condiciones de seguridad adecuadas, aunque –confió- “existe el riesgo de que escape a través de las personas que lo manipulan. Y si eso ocurre, puede afectar a un número pequeño de personas que no adquieren inmunidad a través de la vacuna, por eso hay que mantenerlo en condiciones de absoluta seguridad”, remarcó el especialista.
El ex director de la OPS puso como ejemplo a seguir la erradicación de otra enfermedad, la viruela, erradicada hace 30 años y de la que sólo existen virus en unos cuatro laboratorios del mundo, los cuales “están en condiciones absolutas de seguridad”, indicó.
Según De Macedo, la poliomielitis es también una enfermedad de la pobreza. Ocurre que el contagio se produce de manera oral–fecal, cuando una persona portadora del virus (enferma o no) excreta el virus al ambiente y otra persona sana lo ingiere a través del agua o las verduras.
La Comisión, integrada además por los doctores Elsa Moreno, de Argentina; Walter Dowdle, de los Estados Unidos; Alexander Existe, de Haití; Jesús Querales Castillo, de Venezuela; y Claudette Harry, de Guyana, buscará ahora colaborar con los países para destruir el virus en los laboratorios, transferirlo a instituciones más seguras y dejar el mínimo necesario para investigaciones, lo que implica una definición de políticas nacionales y de mantener la vigilancia.

Situación de desnutrición aguda en Guatemala permanece grave

OPS
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=2557&Itemid=1926

Guatemala — La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) participa activamente en el llamamiento humanitario internacional por inseguridad alimentaria y desnutrición aguda, que se fue lanzado hoy en Ginebra, Suiza.
El Sistema de Naciones Unidas, conjuntamente con el Gobierno de Guatemala, declaró urgente la situación de 136 mil familias afectadas por la desnutrición aguda en 9 departamentos del país, siete de ellos ubicados en el Corredor Seco, además, Izabal y Quiché. Para enfrentar esta grave situación, se han organizado proyectos humanitarios de ayuda internacional por un valor total de US$34.1 millones. Los recursos de la comunidad internacional serán invertidos en proyectos de salud, nutrición, agua y saneamiento, seguridad alimentaria y recuperación.
Guatemala pasa por una prolongada crisis de inseguridad alimentaria agravada por el fenómeno climático El Niño, el cual ha provocado una sequía inesperada en los departamentos del corredor seco del país: Chiquimula, Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa, El Progreso, Zacapa, Baja Verapaz, además Izabal y Quiché. Las secuelas de esta sequía se han visto reflejadas en los cuadros de desnutrición aguda que presentan niños menores de 5 años y mujeres en edad fértil.
Según este llamamiento internacional, la OPS/OMS apoyará el sector salud, junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), por un monto de US$ 5.7 millones. Mediante este proyecto se pretende complementar la acción de otros aliados en la detección temprana de niños menores de 5 años y mujeres en edad fértil; y la atención médica y nutricional de casos detectados de desnutrición aguda, a través de la red de servicios de Salud.
“OPS/OMS y nuestros socios del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala hemos sido testigos de la emergencia por inseguridad alimentaria, que según datos recientes amenaza la salud y la vida del 11 por ciento y del 14 por ciento de los niños y las mujeres, respectivamente, de los departamentos afectados – expresó Pier Paolo Balladelli, Representante de OPS/OMS.
Las Naciones Unidas, las ONGs y los socios donantes – afirmó Balladelli – trabajarán en estrecha coordinación con el Ministerio de Salud y la Secretaría de Seguridad Alimentaria para desarrollar un sistema de detección temprana y referencia para el tratamiento inmediato a los casos detectados”.
Según cifras oficiales de 2009, los servicios de salud reportaron un aumento de casos de niños con desnutrición aguda severa, en las áreas antes mencionadas, y 238 muertes de menores de 5 años, asociadas a la desnutrición aguda.
Para 2010 el escenario es preocupante por mantenerse el fenómeno de sequía, y sólo en enero pasado se registraron más de 200 casos de niños afectados, quienes tuvieron que ser trasladados a centros especializados.
En septiembre pasado el Gobierno hizo una solicitud de recursos financieros a la comunidad internacional para dar respuesta a esta emergencia. De esa cuenta se han recibido a la fecha US$ 27 millones de diferentes gobiernos y organizaciones internacionales, además el mecanismo humanitario de Naciones Unidas denominado Fondo Central para Respuestas de Emergencia (CERF, por sus siglas en inglés) entregó US$ 5 millones a través de las distintas agencias. El Gobierno ha erogado de sus fondos US$17.5 millones.
Esta situación humanitaria se da en Guatemala en medio de una crisis económica mundial que determinó una importante reducción de las remesas, de las fuentes de empleo y un aumento de los precios de insumos para la producción. Además, el fenómeno El Niño provocó altos porcentajes de perdida de cosechas, especialmente, maíz, frijol, sorgo y yuca, alimentos principales de esas familias. En noviembre de 2009 el 77% de las familias informó que no contaban con reservas de alimentos.
Las agencias del Sistema de Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala, concentran sus esfuerzos en la activación de recursos que permitan atender esta emergencia de inmediato para evitar muertes en los grupos poblacionales más vulnerables.

La detección de mutaciones genéticas es clave para seleccionar tratamiento frente al cáncer colorrectal, según expertos

Europa Press /MADRID
http://www.adn.es/lavida/20100317/NWS-1340-colorrectal-tratamiento-seleccionar-mutaciones-geneticas.html

Los avances registrados en los últimos años en cuanto al conocimiento de un mayor número de marcadores moleculares pronósticos y predictivos del cáncer colorrectal hacen necesario detectar sí hay mutaciones genéticas para seleccionar el tratamiento más adecuado, según destacaron diversos expertos en el III Curso Internacional en Neoplasias Digestivas, organizado recientemente por el Grupo Hospital de Madrid (HM).
Estos expertos han descubierto que la quispetina aumentan los niveles de hormonas sexuales con las que el organismo controla el ciclo menstrual. Se trata del primer trabajo que demuestra que este efecto puede mantenerse a largo plazo, lo que puede dar lugar a nuevas terapias para mujeres infértiles por tener bajo el nivel de hormonas sexuales.
La quispetina es un producto del gen Kiss-1 y una clave para regular la función reproductiva. Los animales y los humanos en los que esta hormona no realiza su función no llegan a la pubertad, permaneciendo en un estado de inmadurez sexual.
El equipo de científicos liderado por el doctor Waljit Dhillo, del Imperial College de Londres, estudió a un grupo de mujeres con una condición denominada amenorrea hipotalámica, en la que una deficiencia de los niveles de hormona sexual evita la menstruación, dando como resultado un problema de infertilidad.
Con anterioridad, estos investigadores descubrieron que una inyección de quispetina causaba un incremento de la producción de hormona sexual en estas mujeres, pero que su administración diaria no era efectiva porque el sistema dejaba de responden.
El objetivo de este último estudio era examinar el potencial de quispetina como tratamiento de fertilidad, buscando el régimen de dosis que pudiera mantener la producción de hormona sexual durante un periodo de tiempo sostenido.
Durante ocho semanas, un grupo de 10 mujeres con amenorrea hipotalámica se dividió en dos: un grupo de cinco recibió dos inyecciones diarias de quispetina y el otro, que actuó como grupo de control, dos inyecciones semanales de un compuesto salino.
Los autores del trabajo extrajeron muestras de sangre de estas mujeres de forma regular para medir sus niveles de hormona luteinizante (LH, por sus siglas en inglés) y de hormona estimulante del folículo (FSH, por sus siglas en inglés), dos hormonas sexuales esenciales para la ovulación y la fertilidad.

UNA RESPUESTA HORMONAL 16 VECES MAYOR
Tras este experimento, se demostró en estas mujeres un gran incremento de la hormona sexual circulante desde el día cero de tratamiento hasta el día 14, fecha en la que estos niveles ya se habían doblado. Sin embargo, tras 14 días, su capacidad de respuesta al tratamiento con quispetina se mantuvo estable. El último día de la prueba, las mujeres que habían recibido inyecciones de quispetina demostraron un incremento 16 veces superior en su respuesta hormonal, comparado con el grupo de control que recibió el salino.
Este es el primer ensayo clínico a largo plazo que examina la efectividad del tratamiento con quispetina. En concreto, mostró que dos inyecciones semanales de quispetina, administrad durante un periodo de dos meses, pueden estimular con éxito la segregación de hormonas sexuales en mujeres con problemas de infertilidad debidos a la amenorrea hipotalámica sin causar efectos secundarios. No obstante, estos resultados deberán ser confirmados en ensayos randomizados a gran escala antes de que ningún tratamiento pueda ser llevado a la práctica clínica.
Según el doctor Dhillo, "la infertilidad es un problema muy angustioso que afecta a una de cada siete parejas en Reino Unido. Los resultados de este estudio son apasionantes porque demuestran que quispetina puede ser un nuevo método para restaurar la fertilidad en mujeres con cierto tipo de infertilidad".
"Nuestros descubrimientos muestran que una inyección de quispetina dos veces a la semana pueden revigorizar las hormonas del sistema reproductivo en mujeres y elevar sus niveles de hormona luteinizante y de hormona estimulante del folículo, ambas esenciales para la fertilidad", indicó.
No obstante, advierte de que "es importante enfatizar que éste es sólo un pequeño estudio y que se necesitan desarrollar más trabajos antes de que estos descubrimientos puedan llevarse a la práctica clínica". "Nuestro próximo paso es desarrollar un estudio clínico con un mayor número de participantes para ver si la administración de quispetina puede devolver la fertilidad a las mujeres con amenorrea hipotalámica", concluyó.

Una nueva huella digital: las bacterias

BBC Ciencia
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/03/100316_bacterias_adn_men.shtml

Las bacterias en las manos son tan personales que podrían ser utilizadas por la ciencia forense para la identificación de individuos, como el ADN o las huellas digitales, descubrieron científicos en Estados Unidos.
Los investigadores de la Universidad de Colorado, en Boulder, tomaron muestras de teclados y computadoras y con las bacterias que encontraron lograron identificar a la persona que las dejó.
Tal como señalan los científicos en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias) se trata de ciertos tipos de comunidades de bacterias que son distintas en cada individuo y tan personales como su ADN.
Incluso las personas más escrupulosas, las que se lavan las manos varias veces al día, tienen en sus manos unas 150 especies diferentes de bacteria en las palmas y dedos.
Y estos patógenos pueden sobrevivir a temperatura ambiente hasta por dos semanas.
"Aunque este proyecto todavía está en sus etapas preliminares, pensamos que la técnica podría eventualmente convertirse en una nueva herramienta muy valiosa para los científicos forenses", afirmó el doctor Noah Fierer, profesor de ecología y biología evolutiva de la Universidad de Colorado, Boulder, quien dirigió el estudio.
En efecto, aunque es la primera fase de la investigación, los científicos dicen que la técnica ha demostrado tener una precisión de entre 70 y 90% y esperan que estas cifras se incrementen con el tiempo.
"Sabíamos por estudios previos que cada uno de nosotros posee comunidades bacterianas únicas", explicó a la BBC el doctor Fierer.
"Y con esta nueva investigación queríamos aprovechar las ventajas de este rastro único de patógenos que dejamos en nuestra vida diaria", agregó.

ADN bacteriano
Los científicos utilizaron una poderosa técnica de secuenciación genética y con las muestras de ADN de bacterias que tomaron en computadoras personales lograron identificar a los usuarios de las mismas.
En una segunda prueba los investigadores tomaron muestras de nueve ratones de teclados que no habían sido usados en más de 12 horas y recogieron muestras de bacteria de las palmas de las manos de los dueños de estos teclados.
Encontraron que las comunidades bacterianas encontradas en cada uno de los nueve ratones eran similares a las de las palmas de las manos del dueño del teclado.
"Logramos obtener una identificación bastante precisa del objeto utilizado, comparando las comunidades de bacterias encontradas en el objeto con las comunidades en la piel de las manos del usuario", afirmó el doctor Fierer.
"Creemos que la precisión de esta técnica depende del tipo de superficie donde están las bacterias y qué tan a menudo se toca el objeto. Todavía es necesario llevar a cabo más estudios para saber dónde funciona y dónde no funciona".
El científico cree que, como ha ocurrido con otras tecnologías forenses en el pasado, tomará varios años poder perfeccionar la técnica para usarla en la práctica.
Pero es probable que algún día se pueda utilizar para corroborar evidencia o incluso para atrapar criminales.
Tal como señalan los investigadores, incluso gemelos idénticos que comparten el mismo perfil de ADN tienen comunidades bacterianas "sustancialmente" diferentes viviendo y prosperando en sus manos.
"Esto revela que los genomas colectivos de estos microbios podrían ser una forma más personal de identificación que nuestros genomas humanos", expresaron los científicos.